ESCRIBE: LUIS ROBERTO PÉREZ MANRIQUE
Estudiante de Ciencias de Comunicación de la Universidad
Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Cañete, una ciudad limeña, catalogada como la “Cuna y
Capital del Arte Negro Nacional”; hoy en la actualidad y desde hace ya varios
años atrás ha empezado a recibir la plaga del deterioro de la identidad de su
arte negro. Un arte de ritmo, color y sabor, trasmitido de generación en
generación, cuyo legado junto al de otras culturas influyentes, dieron por
creación el nacimiento de la tradición criolla peruana; pero que sin duda
alguna aquella flor afro, gracias al descuido cultural seguido de nuestro
egoísmo, año tras año, mes tras mes, segundo tras segundo ha generado la agonía
de este llamado emblema regional y nacional; y peor aún, la agonía del lugar
llamado Cuna del Arte Negro. Al paso que vamos ¿Nos merecemos que aun a Cañete
se le conozca como la Cuna y Capital del Arte Negro Nacional? o ¿Simplemente
nos conformamos que solo en algunas ciudades del país –mayormente las que están
ubicadas en la costa sur central– conozcan de Cañete y su Arte Negro?
Actualmente vivo y estudio en la tierra del eterno sol
“ICA” y fue realmente lamentable y triste, que cuando me presente ante mis
profesores y compañeros, me preguntaran ¿Dónde queda Cañete? O ¿No es solo en
Chincha dónde se baila el festejo? Cuando en Iquitos, Cajamarca, Cusco, Tumbes
u otra ciudad nacional se escucha un festejo, la primera imagen que se les
viene a la mente a sus ciudadanos, es la de Chincha y sus negritos. Chincha
“Cuna de Campeones”, una urbe pluricultural pujante que en su historia guarda y
exprime el estilo cultural en cuanto a expresión afroperuana se refiere. Un
buen trabajo de difusión y promoción de su imagen afro, es la que Chincha ha
producido para el deleite del Perú y el Mundo en los últimos años
¡Felicitaciones a Chincha y a sus grandes exponentes afrodescendientes! ¿Y qué
paso con Cañete?, ¿Qué paso con la tierra del Festival del Arte Negro? Tanto
así ha sido mal creado nuestro conformismo, que nos quedamos dormidos ante
nuestros laureles, actuamos como espectadores, nos miramos las caras
rebotándonos la gloria y no cultivamos, ni trabajamos la difusión de nuestro
arte negro; he ahí el inicio del problema conflictivo cultural que tenemos con
la tierra de los Ballumbrosios. Este es el momento en que debemos destruir la
muralla que nos separa culturalmente. Cañete y Chincha son provincias hermanas,
unidas históricamente por la raíz cultural de los afroperuanos. Cuando será el
día en que tanto la autoridad cañetana y chinchana –e incluso la regional de
ambas–, se reúnan y pongan sobre la mesa todas las problemáticas y expectativas
culturales afro de sus tierras; a fin de hermanizar y unificar el legado
descendiente, para mejor y brindar un mayor realce a las diversas
manifestaciones culturales de espíritu alegre característico del pueblo
negroide, produciendo así el fruto trabajado por aquellas 2 provincias y que
servirá en gran aporte como ingrediente en la fortificación de la llamada Marca
Perú ante los ojos extranjeros y dejando una vez más en claro, que la cultura
afroperuana tiene bien puesto el título de ser llamada el “Quinto Suyo”. Ahora
volviendo a la realidad y a los temblores ¿Algún día se reunirán y firmaran un
acuerdo de hermandad? O ¿No lo harán, ya que los mayas en ningún momento
predijeron desarrollar y entablar aquel tema?
Cañete celebra sus 456 años de fundación española; pero
la neblina y el frio de este invierno que nos acoge sin piedad alguna, ha
iniciado a empañar y apagar los motores del barco de nombre “Semana de Cañete
2012”. Una llamada semana turística, que no tiene nada de turística y un agosto
afro, poco afro. El sábado 18 y domingo 19, se desarrolló en la capital
provincial el II Festival Internacional del Kutuká, que sin muchas tintas es y
ha sido el mayor grande espectáculo afro que los 5 sentidos de los cañetanos y
turistas presentes, han podido apreciar; dejando para la historia y como
mensaje, que no hay necesidad de ser autoridad o de tener algún cargo público
para desarrollar un magno y educador evento afro de nivel internacional en
nuestra provincia. El detalle está en el amor por hacer las cosas y el cómo
saber nutrir de sentimientos nuestra identidad. Muy bien a quienes estuvieron
involucrados en la preparación y el desarrollo del Kutuká, los mejores de los
éxitos para el 2013 y se muy claro que su objetividad, va más allá que el de
“Unidos a un legado” ¡Felicitaciones! Asimismo a inicios del mes, se celebró el
II Concurso Nacional de Festejo en parejas “Rompiendo Cadenas con Alejandra
Ambukka”, donde lamentablemente no tuvo la acogida que obtuvo en su primera
edición. Encantados los que disfrutaron del show y se nutrieron de cultura
viva; y mejor aún felices los que trabajaron en su proceso y rompieron las
cadenas políticas y lograron emitir una segunda edición y a los años que
vienen, vendrá la tercera, la cuarta, la quinta y así sucesivamente, porque
aquel concurso ya forma parte del circuito turístico de expresión artística
afro, hecho por cañetanos ¡Éxitos! ¡Habla de tu tierra y serás inmortal, como
todo hombre que sabe que de aquí a miles de años sus huesos no existirán, pero
que su nombre perdurara! ¡Porque el que no tiene de Inga, tiene de Mandinga! …Y
cañetano que no come gato ¿Qué espera? …nos vemos en la festividad de nuestra
negrita San Efigenia “Reina y Protectora del Arte Negro”.
Comentarios