Después de cinco meses de negociaciones, Fénix Power obtuvo un
financiamiento de US$300 millones para culminar su planta de generación
eléctrica en las playas de Chilca. El financiamiento también le servirá para el
arranque de planta y capital de trabajo.
El proyecto termoeléctrico de Fénix Power es el más antiguo del país.
Se inició el año 2004 cuando la empresa se llamaba Egechilca, antes que sea
adquirida por el fondo de capital privado AEI. El último 2 de enero, recibió
una ampliación para terminar su planta por parte del Ministerio de Energía y
Minas (MEM), pues su permiso se venció el 31 de diciembre del 2012. El nuevo
plazo que tiene Fénix para culminar su planta es el 17 de junio próximo, sino
tendrá que pagar una multa.
Hace cinco meses, Fénix recibió un suministro de gas de 57.5 millones
de pies cúbicos diarios de gas natural directa desde el MEM, sin previa
licitación, lo que generó la oposición de la Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía (SNMPE). El MEM dijo que otorgó esta asignación por
seguridad energética y es obvio que este suministro le permitía obtener un
financiamiento.
La planta termoeléctrica de Fénix Power será de 596.7 megavatios (MW) a
ciclo combinado y dual.
La planta es a ciclo combinado porque recupera el vapor del gas en un
condensador usando agua fría. La principal oposición que enfrenta Fénix es
porque usará agua de mar para sus dos turbinas y la regresará después de
cumplir su ciclo. Los pescadores de Chilca temen que el agua descargada sea de
aguas calientes y ahuyente los peces de la zona.
La planta es dual porque su generación de energía eléctrica será a gas
natural o a diesel 2. Como Fénix no tenía asegurado un suministro de gas, pensó
en hacerlo a diesel 2, pero ya no habrá problema con el último suministro que
le otorgó el MEM a dedo
Fénix Power Perú SA es una subsidiaria de AEI, que tiene el 85% de las
acciones.
Comentarios