Una resolución del Ministerio de Energía y Minas otorga –a dedo– un
suministro de gas a dos empresas que no están listas para operar. Una de ellas
es Termochilca SAC, empresa que pertenece a dos fondos chilenos: SCL Energía y
Larraín Vial. Ambas captan dinero de los pensionistas chilenos.
Por increíble que parezca, en el Ministerio de Energía y Minas (MEM),
recientemente han dictado una medida que favorece a los pensionistas de las AFP
chilenas en detrimento de los pensionistas de las AFP peruanas. ¿Cómo así?
El citado ministerio emitió una resolución ministerial (R.M. N°
411-2012-MEM/DM) que otorga a dedo, sin realizar la tradicional subasta (Open
Season), un suministro de gas de Camisea del Lote 88 a dos empresas,
Termochilca y Fénix Power, que aunque parezca increíble, no se encuentran
listas para operar. Incluso la primera de ellas no ha colocado ni la primera
piedra.
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) protestó
ante esta medida (Comunicado 09/10/12). El presidente del Comité de Energía de
la SNMPE y gerente general de Duke Energy, Mark Hoffman, lamentó que “… se haya
obviado todos los mecanismos legalmente establecidos para una asignación de
gas. Solo en el caso de una emergencia en el sector el Ministerio podría tomar las decisiones necesarias, pero no es el
caso”. (Ampliación de Noticias de RPP 10/10/12).
Termochilca ha recibido nada menos que 22.5 millones de pies cúbicos
por día (MMPCD) y Fénix Power va a recibir 57.5 MMPCD, lo que les permitirá
facturar US$ 230 millones, al poder ofertar 530 megavatios (MW) de
electricidad.
¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE TERMOCHILCA?
Esta empresa, que ha sido beneficiada irregularmente por el Gobierno,
ni siquiera ha empezado la construcción de su planta. En Chilca, sólo cuenta
con un terreno baldío, mejor dicho, un páramo cercado por alambres (ver foto).
En el mejor de los casos, la empresa podría operar en el año 2015, sin embargo,
ha recibido este beneficio.
Termochilca SAC tiene como presidente del directorio al chileno Juan
Alberto Fernández Dávila y como gerente general a Tatiana Alegre, gran amiga
del ministro Merino.
Esta empresa pertenece al alimón a dos fondos chilenos: SCL Energía y
Larraín Vial. Ambos captan dinero de los pensionistas chilenos: de las AFP de
Chile, de compañías de seguros de Chile y de fondos mutuos chilenos. Uno de los
más entusiastas aportantes de estos fondos es el multimillonario Jean-Paul
Luksic, presidente del directorio de Antofagasta Minerals, cuya familia, sobre
todo su hermano Andrónico, es muy recordado en el Perú porque protagonizó el
“escándalo Lucchetti”, al pretender construir una fábrica de fideos en la
reserva ecológica de los Pantanos de Villa.
Ahora con esta resolución ministerial en la mano, que ni siquiera se ha
publicado en el diario oficial El Peruano, para Termochilca es sumamente fácil
levantar capitales en el mercado para empezar a limpiar el terreno, construir
la obra y comprar las turbinas. Hoffman, vocero de la SNMPE, señala que “… el
Gobierno no debe ponerse a garantizar la viabilidad financiera de los
proyectos, ¿en dónde estamos? Aquí el inversionista privado toma decisiones a
cuenta y riesgo propio” (Gestión 12/10/12).
AFPS PERUANAS DESPLAZADAS
El Gobierno peruano, que ha favorecido a esta empresa que tiene como
accionistas a las AFP chilenas, parece ignorar que las AFP peruanas, es decir,
los pensionistas peruanos, no han invertido en Termochilca, como si lo han
hecho en otras generadoras eléctricas que no han sido tomadas en cuenta por el
MEM para otorgarles gas, como: Edegel, Enersur, Kallpa o Duke Energy.
Pruebas al canto, las AFP peruanas cuentan con el 25% de las acciones
de Enersur (incluso nombran a dos de los siete directores), tienen una
participación accionaria en Edegel y además son tenedoras de bonos emitidos por
Kallpa y Duke.
Finalmente, el caso de Termochilca es sumamente paradójico, porque
viene litigando desde el 2009 ante Indecopi por una supuesta discriminación en
la asignación del gas; sin embargo, ahora, defiende con uñas un privilegio a
todas luces discriminatorio, tanto que la señora Alegre no ha tenido empacho en
señalar que “no puede desconocerse la potestad del MEM de asegurar la provisión
de energía” (Gestión 12/10/12), es decir, que las subastas que buscan una menor
discrecionalidad del Gobierno están poco menos que pasadas de moda.
EL CONFLICTO ENTRE LA POBLACIÓN Y FÉNIX POWER
La otra empresa beneficiada por el MEM es Fénix Power (FP), que es una
empresa de propiedad del fondo Ashmore Energy International (AEI), cuyos
máximos ejecutivos, los norteamericanos Ron Haddock y James Hugh, pertenecieron
a la plana principal de la tristemente célebre empresa norteamericana Enron,
que se fue a la quiebra y sus principales ejecutivos fueron condenados por
falsificar balances.
FP tiene como gerente general al ciudadano salvadoreño Ernesto Córdova.
El MEM acaba de aprobar una segunda prórroga, hasta el mes de junio, porque aún
no se encuentra lista para operar. FP señala que ha tenido problemas
técnicos-económicos ajenos a su voluntad, para tratar de justificar su
tardanza. El plazo para su construcción se venció el 31 de diciembre del 2012,
pero el MEM le ha ampliado hasta plazo
hasta el 17 de junio de 2013.
Esta planta, curiosamente, se ha levantado apenas a diez metros de la
playa (línea costera), en las cálidas arenas del balneario Las Salinas de
Chilca. FP acopiará agua de mar para desalinizarla y utilizarla para enfriar
las turbinas, tras lo cual se descarga al mar, y muchos temen que regresará a
una mayor temperatura que las aguas del océano, lo que ocasionaría
consecuencias en la fauna y flora marina, como hacer huir a los peces de agua
fría; por esta razón, tiene gran oposición de los pobladores de Chilca.
Las otras tres empresas generadoras situadas en Chilca (Enersur, Kallpa
y Duke) se encuentran al lado izquierdo de la carretera Panamericana Sur,
pegadas a los cerros.
Daniel Mathews, ex presidente del Frente de Defensa de Chilca, ha
venido denunciando que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de FP fue
elaborado en sólo dos meses, pero que en realidad se trataba de una copia del
EIA de otra empresa, Minera Pampa del Cobre. Al final, el EIA de FP fue
aprobado en cuatro meses (28/04/05), lo que levantó las sospechas de la
comunidad.
La Defensoría del Pueblo ha venido apoyando las observaciones que ha
presentado Mathews a dicho EIA, referidas sobre todo al impacto que sufrirán
las viviendas situadas alrededor del proyecto y a la gigantesca tubería que
atraviesa la playa Yaya.
Mathews también ha denunciado que la empresa ha intentado sobornarlo y
que ha sido víctima de amenazas. Incluso señala en su blog que en su casa
colocaron un artefacto explosivo de bajo poder, por lo que dejó su cargo de
dirigente de los pescadores de Chilca en noviembre de 2008 y se fue del país
(http://inmigrantesenchile.blogspot.com). El dirigente de pescadores de Chilca,
Demetrio Ríos, ha continuado con las denuncias.
LA EMERGENCIA INVENTADA POR EL MEM
La Resolución N° 411 esgrime dos argumentos para tratar de justificar
este millonario privilegio a estas dos empresas: el primer argumento es que el
sector eléctrico enfrentaría una probable emergencia en el suministro de
energía para el año 2013 y el segundo argumento es que las dos empresas
beneficiadas son las más eficientes del sector.
Respecto a la supuesta emergencia, Hoffman, de la SNMPE, ha señalado
que el MEM ha asignado estos 80 MMPCD de gas a dos plantas que aún no han
terminado de construirse y que no existe ninguna emergencia de suministro en el
sector eléctrico, porque en el 2013 ingresarán en operación centrales que
aumentarán la oferta de energía en 860 MW. Estas son: el ciclo combinado de Kallpa,
el ciclo combinado Chilca-Enersur, Electroperú, Tablazo, Huanza y otros
menores.
EN PROCESO DE EJECUCIÓN
Por otro lado, en el MEM parecen ignorar que la empresa privada tiene
en proceso de ejecución la construcción de nuevas centrales con una capacidad
de 1,720 MW que ingresarán a operar entre los años 2013 y 2015, que son la
ampliación de Machu Picchu, las centrales hidroléctricas de Cheves, Quitaracsa,
Santa Teresa a las que se suma la Reserva Fría de Ilo, la Reserva Fría de Etén
y los proyectos de Recursos Energéticos Renovables (RER). Para el 2016 estarán
listas las hidroeléctricas de Chaglla, Cerro El Águila y Pucará. Es decir, la
emergencia es puro cuento.
Y respecto a la eficiencia, el argumento tampoco se sostiene, pues
Termochilca es última en la cola, porque se trata de una planta de ciclo
simple, es decir, que no recupera el vapor que se pierde en la operación. Jaime
Quijandría, ex ministro de Energía y Minas, ha señalado que en esta asignación
hay una suerte de preferencias pese a que hay otras empresas más eficientes que
estaban antes en la cola (El Comercio 26/09/12).
Comentarios