La Comisión de la Mujer y
Familia, presidida por la congresista (FP) Aurelia Tan de Inafuko, aprobó por
unanimidad el proyecto de ley contra la violencia de la mujer y el grupo
familiar, que propone la creación de un sistema nacional para la prevención, atención,
protección, sanción y rehabilitación de las víctimas de violencia física,
psicológica, sexual, económica y laboral.
Con esta ley se propone la
creación de un Protocolo Base de Actuación conjunta, un Registro de Víctimas y
Agresores, un Observatorio Nacional y el Centro de Altos Estudios de la
Violencia hacia la mujer y la familia, instrumentos y mecanismos de
articulación del Sistema Integral.
En cuanto a la violencia
física, se ha incluido el maltrato por negligencia, descuido o privación de las
necesidades básicas, que haya o no ocasionado daño físico o que se podría
llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiere para su
recuperación.
La violencia patrimonial, se
extiende a las conductas abusivas relacionadas con el control, el poder y la
privación de recursos que no le permiten a la víctima salir de este círculo o
recuperar la autonomía.
Se establecen también los
permisos laborales para que las mujeres, víctimas de violencia, gocen de
permisos y no sean sujetas a descuentos en sus remuneraciones cuando éstas
justifiquen sus inasistencias por defenderse de sus agresores ante los centros
de Emergencia Mujer, Policía e instancias del Ministerio Público y judiciales.
Las inasistencias y tardanzas
no pueden exceder de cinco días en un mes ó más de 15 días en un período de
seis meses.
Comentarios