La empresa Bio Berries Perú se lanza al negocio de néctares de nicho en
el país. Inagurarán cuatro locales en Lima hacia 2014.
Por José Carlos León Carrasco.
La empresa Bio Berries Perú S.A.C. instalará en mayo próximo una planta
procesadora de néctares de berries en San Vicente de Cañete (Lima), con la que
proyecta ingresar con fuerza al negocio local, informó su gerente
administrativo, Alonso Rojas.
La planta, cuya inversión asciende a S/. 40 mil, procesará jugos
elaborados a base de arándano, aguaymanto, camu camu y fresa con mango. Hasta
ahora la compañía procesa los néctares en la Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM), explicó el gerente.
“En la planta se acopiará la materia prima para poder producir pulpa,
se desarrollará el producto, se embasará el néctar y se pegarán las etiquetas”,
apuntó.
“Bio Berries Perú” proyecta
vender los néctares en el mercado local y apuesta a cerrar el 2013 con 30% de
participación en ventas. La principal empresa con la que competirá es L’onda Beverage Company S.A.C., de capitales
privados peruanos y extranjeros, fundada a finales de 2007, productora y
comercializadora de jugos de cranberry o arándano rojo.
“En los primeros tres meses queremos acaparar el 15% del mercado y a
fin de año tener el 30% del total”, afirmó Rojas y señaló que han previsto
vender 15 mil botellas mensuales (5 mil botellas por cada sabor) de abril a
julio próximo.
Para la elaboración de los néctares, acopian el arándano de productores
de Pichupampa (Huaura), de quienes han adquirido un primer lote de cerca de 280
kilos. También compraron 50 kilos de pulpa de camu camu de la Universidad
Nacional Agraria La Molina (UNALM), mientras que la fresa y el mango los
adquirieron en el mercado de frutas de Lima. Además, esperan entablar
relaciones comerciales con productores involucrados al programa ¨Perú Berries¨
de Sierra Exportadora.
Por otro lado, agregó que con el apoyo de la UNALM están trabajando en
la producción de ají de quinua (rocoto, huacatay y ají amarillo). “Las personas
que consumen ají suelen agregar un aderezo. Por eso, nosotros le damos una
alternativa sana de combinarlo con un cereal andino como la quinua”, añadió.
En 2014 la empresa planea exportar los nectáreas y el ají de quinua a
México, Italia y Estados Unidos. “Primero vamos a participar en ferias
internacionales para conocer el volumen de demanda de esto mercados”, sostuvo.
- En Pichupampa existen 6 hectáreas de cultivo de arándanos, donde se
siembran 5 mil plantones por Has y cuyo rendimiento promedio es de 3 kilos por
plantón. Lo que significa un promedio de 15 mil kilos por Has.
- La presentación de los néctares será en botella de 300 ml y la unidad
costará S/ 2.50. Están conversando con los colegios Fermín Tanguis, Alexander
Von Humboldt y Markham para que los productos sean vendidos dentro de sus
instalaciones, además de supermercados.
- Los ajíes de quinua se venderán en bolsa y en envases de vidrio de
150 gramos a S/. 3.50 y podrán adquirirse en supermercados y en el local de la
empresa en Lima, ubicado en la Av. Mateo Pumacahua 2385, Lince (altura cuadra 9
de Av. Canevaro). Este año abrirán un segundo local en la capital y en 2014
inaugurarían dos más. Buscan expandirse también en regiones.
- La compañía estudia la posibilidad de importar medicinas naturales a
base de arándanos que no se desarrollan en Perú. “Estamos conversando con el
laboratorio argentino Calcagno para vender estas medicinas que ayudan a
contrarrestar problemas de la vista como la miopía”, dijo Rojas.
Comentarios