La Dirección de Producción de
la región Lima trabajará en un proyecto de inversión que contempla la
construcción de un centro de reproducción para desarrollar el cultivo del
camarón en cautiverio, informó hoy su titular, Manuel Díaz Carrillo.
Explicó que dicha iniciativa
apunta a investigar y preservar la especie, por cuanto evitará que todo el
tiempo se extraiga la semilla de alevinos de los ríos.
“Existe la voluntad política del presidente regional, Javier Alvarado, de hacer realidad este proyecto. Estamos trabajando en los términos de referencia para luego continuar con los procedimientos que se requieren para elaborar un proyecto de inversión”, indicó a la Agencia Andina.
El centro contemplará
establecer un programa de manejo adecuado del crustáceo, “pues cada vez hay más
extractores de esta especie”.
Recordó que existe una
experiencia interesante de una universidad de Chile que ha desarrollado un
paquete tecnológico sobre reproducción del recurso camarón de río, el cual está
validado.
En efecto, consideró que su
propuesta contempla estudiar experiencias de otros países y captar lo mejor de
ellas para aplicarla al modelo peruano.
Asimismo, señaló que la
universidad José Faustino Sánchez Carrión, de
Huacho, también ha desarrollado un estudio al respecto, el cual será
tomado en cuenta.
“Emprenderemos todos los esfuerzos para en el corto plazo hacer realidad esta visión, que nos permita en el futuro abastecer de alevinos del camarón de río a toda la región Lima”, dijo al señalar que el centro se ubicaría en la provincia de Cañete, por lo que la Dirección Regional de Formalización de la Propiedad evalúa la situación del terreno.
La región Lima alberga a un
promedio de 850 productores del camarón de río asentados, principalmente, en
Cañete, Mala y en Pativilca.
El funcionario refirió que de
llegarse a concretar dicho proyecto, obligará a cambiar los esquemas en la
época de veda del recurso, para diferenciarlo de aquellos que se producen en
cautiverio y en forma natural.
Díaz Carrillo indicó que en la
época de veda, que se inició el 1 de enero y culminó el 31 de marzo, se
realizaron en total 11 intervenciones en los ríos Cañete, Pativilca y Huaura,
para evitar la extracción ilegal del recurso.
En dichas operaciones se logró
retirar de los ríos un promedio de 500 canastos que tenían unos 2,500 kilos de
camarón, los cuales fueron devueltos a su hábitat natural. Participaron en las
intervenciones el fiscal provincial en Asuntos Ambientales, extractores
organizadores y autoridades locales.
“Los canastos, que también están prohibidos en la época en la que no hay veda, se colocan en el río mediante un sistema de estacas y alambres y en el medio se ubican los canastos donde quedan atrapados los camarones”, anotó.
En la época de veda, la
dependencia que dirige interviene con campañas de educación y concientización a
través de volantes y afiches orientados a respetar la medida.
Tras el levantamiento de la
medida, ahora se trabajará en la repoblación de la especie para ayudarla a
avanzar con la crecida del río, y para ello se cuenta con el apoyo de la
empresa privada y los gremios organizados de camarones.
“Queremos repoblar este año el río Pativila con unos 50,000 ejemplares de alevinos o juveniles, los cuales serán extraídos de los ríos Cañete y Pativilca”, precisó.
Otra de las acciones es
continuar con el monitoreo y la vigilancia, para que se respeten las tallas de
los alevinos y seguir comprometiendo a las autoridades locales a sumarse a
estas estrategias de preservación del crustáceo.
Comentarios