INVERSIÓN PRIVADA CRECERÍA 10% ANUAL ENTRE EL 2013 Y
2016.
Grandes proyectos se concretarán porque tienen menores
costos respecto a otros países.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reportó hoy
que la inversión privada puede crecer en torno a diez por ciento entre el 2013
y 2016, en la medida que se mantengan elevadas las expectativas de los agentes
y se materialicen importantes anuncios de inversión.
Según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2014 -
2016 publicado hoy por el MEF, este ritmo de expansión será más moderado que el
observado en la última década (12.8 por ciento) y explicará cerca del 40 por
ciento del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).
De esta forma, consideró que la inversión total alcanzará
niveles del 31 por ciento del PBI hacia el 2016.
“En este escenario se asume un shock positivo permanente
(o que puede durar varios años), donde los flujos de capital, principalmente de
largo plazo, llegan a niveles máximos históricos”, sostuvo.
Dijo que los flujos de capital se mantienen en máximos
históricos como los registrados en el 2012, cuando superaron los 20,000
millones de dólares (10.1 por ciento del PBI), favorecidos principalmente por
el mayor ingreso de Inversión Extranjera Directa (IED) y préstamos de largo
plazo.
Refirió que la dinámica de la inversión privada durante
el período 2013 - 2016 estará impulsada por el sector minero y los proyectos de
infraestructura en asociaciones público privadas (APP).
Mientras que las inversiones principalmente destinadas al
sector cuprífero permitirán duplicar la producción al 2016.
Por otra parte, destacó la inversión descentralizada en
transporte, la cual permitirá corregir cuellos de botella y mejorar la
competitividad.
En puertos están la modernización del Muelle Norte y el
Muelle de Minerales en el puerto del Callao, la ampliación de los puertos de
Paita (Piura) y Matarani (Arequipa), y los terminales portuarios General San
Martín (Ica) y Yurimaguas (Loreto).
En carreteras resaltan la Red Vial N° 4 (Pativilca -
Puerto Salaverry), la Autopista del Sol (Trujillo - Sullana), la Carretera
Longitudinal de la Sierra, además de la Línea 2 del Metro de Lima.
En aeropuertos se espera la construcción del aeropuerto
internacional de Chinchero – Cusco (AICC).
Entre las inversiones en el sector eléctrico están los proyectos de generación eléctrica en las centrales hídricas de Quitaracsa, Cheves, Cerro del Aguila, y en las centrales térmicas de Chilca, Ilo y Eten; y líneas de transmisión (Machu Picchu – Tintaya, Cajamarca Norte – Caclic, entre otras).
El MEF explicó que ante una caída fuerte y permanente de
las cotizaciones de las materias primas, las principales minas y grandes
proyectos actualmente en marcha en Perú no se detendrán porque tienen menores
costos respecto a otros países.
“Para el año 2012, de acuerdo a Morgan Stanley Research,
el costo de una libra de cobre en Perú fue de 86 centavos de dólar, mientras
que en el resto del mundo fue de 139 centavos”, precisó.
Añadió que en el período 2014 - 2016 el consumo privado
continuará expandiéndose a una tasa promedio de 5.5 por ciento, impulsado por
el incremento de la clase media, un favorable bono demográfico y la caída del
subempleo.
“El crecimiento económico se verá beneficiado por el bono
demográfico, con el que un número importante de personas se insertará al
mercado laboral hacia el 2020”, concluyó.
Comentarios