Carlos Oyola Martínez
Decano de la Facultad de Educación de la UIGV
La educación virtual a distancia se ha convertido en uno de los más
poderosos instrumentos de desarrollo del siglo XXI. Entre sus ventajas está la
eliminación de las barreras geográficas, ya que los estudiantes pueden acceder
a este tipo de educación donde residan, evitando gastos de traslado.
Este método facilita que personas adultas logren resultados
importantes, miles de técnicos y profesionales han sido capacitados para
enfrentar los desafíos en un mundo cada vez más globalizado. Incluso, pueden
acceder a estudios superiores y grados académicos. También proporciona
flexibilidad en los horarios en función de la vida familiar, social y laboral
del estudiante, a excepción de los establecidos por los tutores, los cuales
tienen comunicación en línea.
La educación virtual a distancia incorpora herramientas tecnológicas,
como las plataformas virtuales donde ellos pueden interactuar y discutir
determinadas materias.
Las universidades del mundo proporcionan este tipo de enseñanza con
ventajas. Por ejemplo, la Universidad Complutense de Madrid ha posibilitado que
profesionales peruanos obtengan grados académicos con este sistema.
Otra experiencia es la del Instituto Federal de Capacitación del
Magisterio de México, fundado en 1945 y considerado la escuela normal más
grande del mundo. Formaron a más de 90 mil docentes que carecían de título profesional.
En el Perú, la universidad privada está a la vanguardia en esta
enseñanza. El docente llamado tutor se convierte en un facilitador del proceso
y permite fomentar el aprendizaje permanente y puede atender a 60 o 80 alumnos,
ya no hay que preocuparse por el incremento de aulas, debido al crecimiento de
la población físicamente. El tutor hace un seguimiento del estudiante para
evaluarlo pedagógicamente.
El alumno ejecuta estrategias intelectuales para realizar tareas
colaborativas y ser creativo e innovador. Puede recibir el material de estudio
personalmente, por correo postal, correo electrónico que ofrece internet.
Con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama aprendizaje
electrónico; la plataforma más utilizada es el "moodle", que
posibilita el desarrollo académico en la modalidad virtual.
Esta puede ser una de las soluciones para obtener la inclusión en la
educación, porque permitirá que los alumnos que vivan en una zona rural tengan
igual nivel que el de un sector urbano.
Comentarios