Se pueden producir sandías sin
semilla en el INIA.
Por José Carlos León Carrasco
para Agraria.pe.
El 100% de las semillas de
sandía sin pepa son importadas. Un 90% de las que poseen pepas también lo son.
En Perú existen unas 800 Has dedicadas a esta hortaliza rastrera.
El Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA) posee la tecnología necesaria para producir sandías
sin semillas, pero no las desarrolla,
observó el especialista del Programa Nacional de Innovación en
Hortalizas de la Extensión Experimental
Agraria de Donoso en Huaral, Pedro Eduardo Nicho Salas.
“El 100% de las semillas de
sandía sin pepa son importadas por las empresas agroindustriales de casas
semilleristas”, aseveró y agregó que también lo es el 90% de las variedades con
pepa.
Según el especialista, la
participación del INIA en el manejo de dichas semillas está asociada a la
evaluación de calidad, adaptabilidad y características una vez que ingresan al
país.
RADIOGRAFÍA PRODUCTIVA
Explicó que las variedades con
pepa que más se siembran en Perú son la “Huaralina”, de forma ovalada, carca
verde y buena calidad de pulpa; y la “Atigrada”, con cáscara rayada de color
verde claro y oscuro intercalado.
En cuanto al área instalada,
apuntó que existen alrededor de 800 hectáreas de sandía a lo largo de la costa,
con un rendimiento promedio de 30 toneladas por Has. Las áreas productoras por
excelencia son Huaral, Barranca y Cañete.
“Las plagas más comunes que se
presentan en dicha hortaliza son las diafanias, la mosca blanca que ataca las
hojas y la seca, además del nematodo que hace nódulos (costra) en las raíces de
las cucurbitáceas”, precisó.
Por otro lado, el especialista
señaló que para incentivar y promocionar el consumo de sandía se debe dar valor
agregado. Una manera de hacerlo es vender la pulpa congelada en cuadrados y embolsada como se hace en
otros países, ejemplificó.
DATOS
. Nicho Salas explicó que la
técnica para obtener dicha hortaliza rastrera sin semilla, consiste en doblar
el número cromosómico de la sandía -que genéticamente es diploide (2N) a
tetraploide (4N)- con la aplicación de un químico denominado “conchicina”.
Cuando se obtienen estos cuatro “juegos de cromosomas”, se emiten los gametos
tanto masculino (polen) y femenino (ovario) que salen como 2N diploides. Ese
material se cruza con un aploide normal (N) y se obtiene el triploide (3N) que
es estéril y no tiene semillas.
.Durante el desarrollo vegetativo de la sandía
la temperatura adecuada para su producción es de 20 a 22 grados centígrados. En
la maduración el clima debe ser superior a 25 grados para que tengan alto
contenido de grados Brix y el producto sea dulce.
. Los principales países
productores de sandía son: China (que consume casi el total de su producción),
Turquía (mayor exportador de sandía a Europa), Irán y Estados Unidos, entre
otros.
Comentarios