A pesar de ser más extensas que Lachay, las lomas de Asia
son virtualmente desconocidas. Por ello, ahora que están en todo su esplendor,
la comunidad campesina ha organizado este 28 y 29 de junio, el Primer Festival
de la Flor de Amancaes.
Texto y fotos: Iván Reyna Ramos.
Pese a disponer de unas ocho mil hectáreas de lomas a
tiro de piedra, muchos jóvenes asianos no conocen la flor de amancaes
(Hymenocallis amancaes o Ismene amancaes). De hecho es un signo más de los
tiempos en que nos ha tocado vivir. Los individuos nacidos a partir de los
noventa para delante forman parte de lo que se ha llamado la generación “Yo”,
individualistas, pegados a aparatos electrónicos, globalizados, su realidad y
sus relaciones sociales son virtuales, y por ende están enajenados del mundo
exterior salvo que sea a través de youtube.
Verde imponente en la quebrada
llamada Quilmaná.
|
De hecho estos jóvenes saben
que ya salió el Play Station 4, lo que ignoran es que, igual que los nuevos
juegos electrónicos, la flor de amancaes es una maravilla única en el mundo.
Para empezar sólo existe en nuestro país, florece una vez al año y por breve
tiempo, entre 2 a 4 días, pero la insólita belleza de sus lustrosas hojas
verdes que armonizan a la perfección con las intensas flores amarillas de
peculiares formas. Además, esta especie vegetal que antes fue parte importante
de la identidad limeña, ahora está en peligro de extinción. Tan interiorizada
estaba en la ciudadanía que hasta Chabuca Granda la evoca en su canción José
Antonio: “Por una vereda viene cabalgando José Antonio, se viene desde Barranco
a ver la flor de Amancaes”.
En este primer festival asiano
-a realizarse en la loma conocida como Quilmaná-, los asistentes podrán
degustar comidas típicas del valle: sopa bruta, carapulcra, charquicán de raya
seca, picante asiano, cebiche de chanque, camote huatiado. Y de bebidas
servirán las inigualables chichas de maní y de maíz morado, chacalla, los
refrescantes guarapos de manzana, además de vinos y piscos producidos en el
valle. Los dulces llegan con los picarones de yuca, el camotillo, chapanas de
yuca, humitas de choclo duro.
Alejandro Delzo guiando al
equipo de Cuerpo de Paz para empezar con los planes de reforestación.
|
Y no podía faltar en esta
fiesta la danza tradicional conocida como Las Pallas, un baile delicado y
cadencioso, donde seis damas -entonando canciones líricas y melancólicas
seguidas de largos estribillos- avanzan con pasos lentos al ritmo del sonajero,
del flautista y del arpa, luciendo sus cuatro formas de bailar: Pasacalle,
Torito, Damita y el Canario.
El programa también comprende
el peregrinaje a las lomas, en que los comuneros participarán de un ritual
milenario de pago a la madre tierra, en agradecimiento a las lluvias, la
exuberante vegetación de las lomas, y la abundancia de las flores de amancaes
que pintan de impecable amarillo un paisaje excepcional. Las ofrendas se
basarán en pescado, camote y maíz blanco, los alimentos primarios del habitante
de Asia.
Un ejemplar de tara en las 777
héctareas que la comunidad ha reforestado.
|
La directiva de la Comunidad
Campesina de Asia, presidida por Fernando García Huasasquiche, invita a todo el
público a recorrer las 777 hectáreas de lomas reforestadas con plantas nativas,
entre ellas la tara, las mismas que se irrigan con un millón de litros de agua
capturadas a través de mallas atrapa nieblas, que la comunidad ha implementado
con la finalidad de recuperar este frágil ecosistema.
Al final de esta celebración a
la vida y la naturaleza, los pobladores recolectarán un manojo de estas
fascinantes flores, y las llevarán a sus casas para adornarlas, como hacían en
otras épocas. Una bonita costumbre que esperamos se mantenga.
Comuneros de Asia ingeniándose
la forma de obtener sombra tras un breve descanso en las lomas.
|
De esta manera, la comunidad
de Asia, apuesta por la revaloración de la biodiversidad de sus lomas,
expresada en plantas y árboles como amancaes, tabaco, ortiga, chave, malva,
oreganillo, manzanilla, papa cimarrona, mitos, taras y guarangos. Y en fauna se
avistan zorros costeños, lechuzas de los arenales, chirotes, tórtolas,
aguiluchos, cernícalos, pamperitos y el colorido turtupilín. Se podría decir
que las lomas de Asia son una de las pocas sobrevivientes del Perú, debido a
que en los últimos 500 años han desparecido un millón de hectáreas por el
sobrepastoreo, la extracción de árboles para leña, el avance de las
urbanizaciones y la explotación de minerales.
Los mitos (o también conocido
como papaya silvestre) son los preferidos de los pobladores.
|
DATOS
• Lomas al sur del valle de
Asia: Quilmaná, Hualcará, Pacay, Lúcumo, Cayará, Ancapuquio, Páchika, Cerro
Padre, Guaranguito.
• Lomas al norte del valle de
Asia: Casablanca, Calero, Hierbabuena, El Sauce, Perico, Casagrande, El Tarito,
Pacay.
¿Cómo llegar?
Para llegar a la loma
Quilmaná, donde se realizará el festival, se sigue la carretera que empieza en
el Km. 101 de la Panamericana Sur, la que pasa por La Capilla, Santa Rosa,
Esquina de Asia y continúa por el antiguo camino que lleva a Quilmaná. O por la
carretera que parte en el Km. 103 de la Panamericana Sur, desde la Joya a
Esquina de Asia.
Tips
• Lleve casaca impermeable
(clima húmedo o lluvia ocasional), zapatillas de caminata o botas de jebe.
• En el paradero de Asia (Km.
101 de la Panamericana Sur) hay taxis que llevan a las lomas. El costo es de 15
soles. El tiempo que emplea es 20 minutos.
• No olvide llevar bolsas para
recoger todos los desperdicios que genere.
Contacto
César Rodríguez, T. 405-7033,
ccdeasia@gamil.com , https://www.facebook.com/laslomas.deasia
Comentarios