HALLAN FARDO FUNERARIO CON
RASGOS WARIS EN CAÑETE.
(VÍDEOS) Se trataría de un
personaje importante que tenía un ajuar con más de 100 piezas: orejeras,
textiles de colores y láminas de metal.
Por: José Rosales.
Video: Juan Vladimir Rojas Hinostroza
– Actualidad Cañetana.
Protegido por un mausoleo de
adobe a dos aguas y paredes pintadas de blanco con rayas rojas, que simulaban
rayos, fue descubierto hace unos días un fardo funerario con características waris, en uno de los sectores de la zona
arqueológica cerro de oro, en san luis de cañete.
Un equipo de investigadores
realiza aquí, desde hace dos años, diversos trabajos de excavación arqueológica
para definir los distintos periodos culturales que tuvo esta monumental área
que abarca 150 hectáreas.
“durante estos trabajos de excavación, que nos han permitido ubicar la tumba de este personaje importante, según demuestra el ajuar encontrado, se ha podido, definir, además, diversos periodos de ocupación que tuvo el sitio. Existe una influencia nasca, algunas características de la cultura lima, clara evidencias de los waris e inclusive una tenue presencia de un señorío local llamado Guarco, conquistado y sometido por los incas” explica la arqueóloga Francesca Fernandini Parodi, que dirige este equipo de doce investigadores. Se trata, definitivamente, de una secuencia cultural muy larga que recibe influencias de las culturas nasca y lima (entre el 0 y el 600 d.C.). Luego de los waris (600-1,000 d.C.), para continuar con el señorío local de los Guarco, que es conquistado luego por los incas (1,000-1,500 d.C.)
EN DOS AÑOS DE EXCAVACIÓN
Aquí Francesca Fernandini
ubico el más importante hallazgo que ha tenido en estos dos años de excavación
arqueológica. “desde las primeras investigaciones emprendidas en cerro de oro
por Julio C. Tello, a principios de 1900, pasando luego por Wallas, en 1950 y, más
reciente por Mario Ruales en 1999, se tenían indicios de la presencia de un
personaje importante enterrado en esta zona arqueológica” detalla.
Esos primeros aportes llevaron
al equipo de la arqueóloga Fernandini a concentrar su búsqueda en la parte
central del sitio, donde la semana pasada se halló este mausoleo, que contenía
un importante ajuar de más de cien piezas, entre orejeras de madera que representan
a un personaje ritual y tallado con incrustaciones de concha blanca en los
ojos, laminas circulares de metal, fragmentos de cuero teñido de color naranja,
un cuenco de cerámica decorada y un par de sandalias de cureo en miniaturas.
“la dimensión del sitio y el amplio dominio que tenía el valle no solo motivaron esta presencia cultural diversa, sino también una autonomía administrativa, con manejo del agua. Pareciera ser también la capital de una importante cultura local que influencio notoriamente en los valles de chilca, mala, asia y cañete, con una gran explosión demográfica, alrededor del 600 d.C., cuando posiblemente se convierte en una ciudad extensamente poblada” refiere al comercio la doctora Fernandini.
Según las excavaciones
realizadas en cañete, así como las evidencias detectadas en varios sectores, el
equipo de investigadores ha podido determinar que el sitio de cerro de oro fue
un recinto monumental, con una gran muralla que lo rodeaba y cuyos muros
superiores en la parte central superaban los 10 metros de alto y llegaban hasta
1,50 m de ancho.
Asociado al personaje se ha
ubicado una peluca de trenzas de más de 80 cm, dos textiles de colores, una
bolsa tubular confeccionada con hilos de colores rojo, azul, amarillo, marrón y
verde, una ocarina zoomorfa de madera, una bolsa marrón de algodón con líneas rojas
y amarillas que contenían hojas de coca y semillas que, por el estilo y técnicas
empleadas, corresponderían al periodo wari.
Este proyecto arqueológico busca
que se incluya a los más de 1060 pobladores de cerro de oro como protectores y
guardianes del sitio, así como fomentar un nuevo atractivo turístico en cañete
y levantar un centro de interpretación y museo de sitio. “se requiere que el
ministerio de cultura inicie la delimitación y señalización de la zona para
evitar su invasión y el huaqueo constante en la zona” planteo la arqueóloga Fernandini.
(tomado del comercio-sábado 24
de agosto del 2013-página A18).
Comentarios