LUNAHUANÁ: HALLAN CUATRO
QUIPUS INCA EN SITIO ARQUEOLÓGICO INCAHUASI.
RUMBOS se enteró que los
quipus fueron descubiertos en el sector Colcahuasi cuando los arqueólogos
realizaban trabajos de excavación, ejecutados con una inversión de más de 2
millones de soles financiado por el Plan Copesco Nacional.
Texto: Iván Reyna Ramos.
Fotos: Facebook Proyecto arqueológico incahuasi/ ivan reyna.
Si bien hasta ahora el
Proyecto Arqueológico Incahuasi no ha revelado los hallazgos, se sabe de muy
buena fuente que los cuatro quipus fueron descubiertos por el arqueólogo
Alejandro Chu Barrera, quien está a cargo de los trabajos de puesta en valor
del sitio arqueológico. Los quipus habrían sido encontrados en el sector
denominado Colcahuasi. Los dos primeros debajo de las piedras casi a la
superficie y los otros dos desenterrados a una profundidad de tres metros.
Conocido los hallazgos, se
habría invitado al especialista en quipus, Gary Urton, historiador, antropólogo
y profesor de estudios precolombinos en el Departamento de Arqueología de la
Universidad de Harvard, quien ha estudiado unos 60 mil nudos, todos
pertenecientes al periodo incaico. En las fotografías que ha publicado el
Proyecto Arqueológico Incahuasi, Urton aparece desentrañando la evidencia inca
en el mismo lugar de los hechos. Actualmente, los quipus de Incahuasi vienen siendo
tratados con los líquidos de conservación y la limpieza respectiva a fin de que
se puedan manipular en su estado original. A los quipus (nudos en quechua), se
sumarían otros objetos de gran valor –se habla de una momia- que habrían sido
encontrados durante las excavaciones.
Estos hallazgos se dan próximo a cumplir –el
15 de noviembre- un año de los trabajos de puesta en valor que fuera autorizado
por el Ministerio de Cultura (Mincu). Como se recuerda, la iniciativa la empezó
la alcaldesa de municipalidad de Lunahuaná, Elizabeth Canales (en los años 2002
– 2004) al erradicar a los invasores llamados “chavineros”, delimitación y
construcción del círculo perimétrico de la zona. En el 2010, el alcalde Ovidio
Espinoza firmó un convenio con Celepsa (Compañía Eléctrica El Platanal S.A.),
empresa que financió los estudios. A partir del 2011, el Gobierno Regional de
Lima revisó el proyecto y se lo entregó al Ministerio de Cultura para su
aprobación. Y así fue. Hace un año se aprobó y de inmediato empezaron los trabajos.
El compromiso de llevar
adelante los trabajos –que tienen un duración de dos años- ha demando una
inversión de s/. 2'300,000 (dos millones trescientos mil nuevos soles), todo
financiado por el Plan Copesco Nacional, órgano de ejecución del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (Mincetur). De esta manera se ejecuta la restauración y
conservación del monumento de 417 mil metros cuadrados, establecidos en tres
etapas: la preliminar que tuvo que ver con los desmontes y limpieza, la segunda
que abarca las excavaciones, y una tercera de recuperación del sitio
arqueológico.
La supervisión de los trabajos (investigación
científica y conservación de los vestigios) están a cargo del Gobierno Regional
de Lima. La implementación y adecuación para recibir a los turistas es
competencia del Mincetur. Como se sabe, Lunahuaná recibe al año unos 200 mil
visitantes.
Incahuasi que en el habla
quechua quiere decir “Casa del Inca”, se ubica a la altura del kilómetro 30 de
la carretera Lunahuaná. Se trata de una de las más altas expresiones de la
arquitectura imperial dejado por el Inca Túpac Yupanqui durante su conquista a
la costa. El sitio comprende la ciudad, patios ceremoniales, ushnu, fortaleza,
habitaciones de soldados, depósitos de granos. No hay duda que los quipus darán
nuevas luces sobre la época inca en el valle de Cañete.
Comentarios