COMISIÓN
DE LA MUJER Y FAMILIA ACUERDA SOLICITAR AL PLENO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
SE PRIORICE EL PROYECTO DE LEY SOBRE ACOGIMIENTO FAMILIAR CUYA AUTORÍA ES DE LA
CONGRESISTA AURELIA TAN DE INAFUKO.
En
la Sexta sesión ordinaria de la Comisión de la Mujer y Familia realizada el
miércoles a las 15:00 horas, en la sala Francisco Bolognesi, se realizó la
exposición del Tema “Importancia de la Ley de Acogimiento Familiar”, a cargo de
la directora de la Fundación BUCKNER-Perú
Dra. Claudia León Vergara, en la que mostró casos reales de niños que han
sido beneficiados por el programa de Acogimiento que lleva a cabo el INABIF.
Así
mismo explicó la importancia del derecho de los niños niñas y adolescentes de
vivir en familia, para lo cual se estableció el programa familias acogedoras,
donde el INABIF busca familias dispuestas a ser evaluadas, preparadas y
acompañadas para, provisionalmente acoger a niños, niñas y adolescentes, que
por diversas razones no se encuentran bajo el cuidado de sus padres biológicos
y necesitan un hogar en tanto se resuelve su situación.
La
Congresista Aurelia Tan de Inafuko manifestó que como autora del proyecto de
ley, se siente muy satisfecha y comprometida con este tema ya que una de sus
líneas del trabajo parlamentario es el buscar el bienestar de los niños, niñas
y adolescentes, para que ellos crezcan
en un ambiente de calor y amor que brinda la familia con lo que se asegura una
mejor calidad de vida con posibilidades de contar con la educación que se
merecen con la inculcación de valores que es muy importante para el desarrollo
y progreso de los niños y hombres del país.
En
su alocución la Congresista Tan manifestó lo siguiente: mi persona tiene un especial compromiso con
la niñez, pero en especial con aquella niñez abandonada y en situación de
riesgo, por ello presenté este proyecto de ley para ayudar a las niñas, niños y adolescentes que no se
encuentran viviendo con sus padres o familiares por diversas causas como el
abandono material y/o moral por parte de su núcleo familiar, la fuga del hogar,
el extravío, entre otros y porque considero que el estado en su rol subsidiario
tiene que cumplir con la obligación del fortalecimiento y apoyo a las familias
o disponer los mecanismos que hagan posible el derecho de todo niño y niña a
vivir en una familia. Y mucho más aun teniendo en cuenta que en la actualidad
se calcula que hay más de 9,500 niños, niñas y adolescentes internados en los diferentes centros de atención residencial
públicos y privados a nivel nacional, situación que los priva del derecho a
vivir y desarrollarse en el seno de una familia y a interactuar libremente en
la sociedad.
El
objetivo del acogimiento familiar es que los niños, niñas y adolescentes que no
puedan vivir con sus padres, lo hagan de manera excepcional y temporal con un
núcleo familiar que les permita la restitución, el disfrute, el goce y
ejercicio de su derecho a vivir en una familia y les provea los cuidados
necesarios para su normal desarrollo, y de esta forma se promueve su
reinserción familiar.
Por
ello invoco a los miembros de esta comisión que unamos fuerzas para llevar
adelante esta iniciativa y se puede ver en el pleno del congreso en el más
breve plazo a efectos de brindarles la posibilidad de vivir en familia a estos
miles de niños abandonados o en estado de desprotección.
Luego
de su intervención la Comisión de la Mujer y familia aprobó por unanimidad
solicitar al pleno del Congreso que se priorice este proyecto de mucha
importancia para la niñez abandonada del país.
Comentarios