PORQUE SE HABLA TANTO DE
ALIANZAS POLITICAS EN LA REGION?.
Por: Andrés Tello Velazco.
El Jurado Nacional de
Elecciones, publico hace un tiempo, un estudio, denominado "Mapa político
electoral del Perú", es un compendio de 9 tomos, que contiene una serie de
análisis y evaluaciones de la participación del electorado en la votación, la
cantidad de partidos y/o movimientos que participan, la dispersión del voto, la fragmentación, la participación de
mujeres y jóvenes en las listas y cuántos son elegidos, el respeto por la
legislación electoral, interesante y bastante amplio, aunque podríamos decir
que lo que le faltaría seria el detalle de resultados para que el lector
acucioso pueda hacer sus propias comparaciones y contrastarla con lo publicado
como resultado.
Pero vayamos a la región Lima
y estos datos que contiene el estudio del JNE:
Nos encontramos entre las
Regiones que tuvieron más incremento en las listas participantes en los
procesos electorales del 2002, 2006 y el 2010
En el 2002, tuvimos 9 listas, en el 2006, 10 y en el 2010, tuvimos 16 listas a la Presidencia Regional, es decir un incremento de 7 listas más.En otras regiones, Puno tuvo 21 listas, Ancash 19, Tacna igual que nosotros 16.En contraposición la región Ucayali tuvo 12 listas en el 2002, 9 en el 2006 y solo 7 en el 2010.
A nivel Provincial también
aparecemos en las estadísticas del JNE:
Oyon por ejemplo tuvo en el 2002, 6 listas contra 13 en el 2010, el incremento es significativo.Aquí hemos sido superados por la provincia de Arequipa, que tuvo 13 listas en el 2002 y en el 2010 tuvo 22 listas o la provincia de Zarumilla en Tumbes que tuvo 3 listas en el 2002 y en el 2010 tuvo 13 listas.Cajatambo tiene una estadística a la inversa, tuvo 9 listas en el 2002 y solo 6 listas en el 2010.
A nivel distrital el estudio
del JNE dice, para la región Lima:
El distrito de Santa Maria en la provincia de Huaura, tuvo el año 2002, 12 listas, para el año 2006, 13 listas y para el año 2010 se presentaron 20 listas, el mayor numero a nivel nacional.Otros casos significativos fueron el distrito de Nepeña en Ancash con 16 listas y el distrito limeño de Pachacamac con 15 listas en el 2010.
Aquí un cuadro elaborado con
las cifras del estudio del JNE:
Año 2010, listas por distritos
a nivel nacional:
Presentamos un cuadro del número
de listas en las capitales de provincia en la región lima, para los años 2002, 2006
y 2010
De la simple lectura de estos
datos obtenidos del "Mapa Político Electoral del Perú", publicado por
el JNE, es evidente que la Región, sus provincias y distritos están por encima
del promedio nacional, en la cantidad de listas que compiten para la Región,
Provincia y sus distritos.
Esto trae, como consecuencia,
la poca representatividad de los elegidos, que si bien superan las vallas
impuestas por la Ley, no gozan del respaldo popular real, por ello es necesario
hacer un esfuerzo conjunto de mejorar la política, acabar con los agravios e
insultos, hacer propuestas y fortalecer nuestro sistema democrático, por lo
menos en la región, para evitar ser una cifra o frase, como una de las
conclusiones del propio estudio del JNE:
"No existe correlación entre los
fenómenos políticos y el desarrollo económico, por lo que deberíamos pensar en
"inclusión política" como una forma de asegurar el desarrollo
sostenible de nuestro país."
Pero las cifras son las que
hablan en la Región (2010):
(*) Si sumamos estos tres
conceptos tenemos 200.621 votos menos en la región, es 23% menos de electores,
que no expresaron su decisión.
Entonces yo hago la pregunta:
Serán necesarias las alianzas en la región?, la respuesta la vienen dando los
diferentes actores políticos que desde el año pasado han venido promoviendo
diversas formulas y opciones, unos buscan a los alcaldes en ejercicio, otros a
los que obtuvieron la mejor segunda o tercera votación, pero creo se olvidan de
lo más importante, en política 1 + 1 no es dos, necesariamente, me explico, no
se trata de alianzas de números, se trata de alianzas por principios, formas de
gobernar, capacidad de gestión, transparencia, lucha contra la corrupción,
planificación, propuestas viables que hagan sostenible nuestro desarrollo, que
logremos progreso, eso despertara de la apatía y el desgano al elector de la
región, hay que devolverle a la gente la ilusión y la esperanza de que el
cambio es posible, es real, le va a llegar a la puerta de su casa, ese es el
gran reto, no la acumulación de nombres y la suma supuesta de votos como si el
electorado fuera rebaño, tampoco ayudan los insultos, ni los temas de escándalo
mediático.
Antes que cualquier alianza deberíamos lograr un acuerdo para identificar y proponer 10 obras de magnitud regional y 10 políticas regionales, que puedan implementarse obligatoriamente, una vez, iniciada la próxima gestión regional, independiente de quien o quienes ganen la elección regional, este trabajo previo a la campaña electoral permitirá que la población restablezca, aunque sea en parte, su confianza en el sistema político, podrá apreciar la calidad y conocimiento de los candidatos, sus equipos y evitaremos las sorpresas que nos traen las campañas millonarias y las promesas irresponsables, que al final no se cumplen, la propuesta está en la mesa, vamos a ver quienes la recogen, el pueblo esta observando.
"Gobernar
para el Progreso y Desarrollo que nos dará: Salud, Educación, Trabajo y Seguridad
para todos, ese es el camino correcto"
Comentarios