SEMANA DEL CHILCANO INVITA PROBAR PISCOS DE LAS CINCO
REGIONES.
Este 2014 la quinta edición de la Semana del Chilcano
propone degustar el clásico cóctel diferenciado por piscos de Lima, Ica,
Arequipa, Moquegua o Tacna.
Escribe CATHERINE CONTRERAS.
Si el 2013 el objetivo fue
promover el uso de piscos sin defectos (la guía “Perú Pisco 2012/2013” listó
171 etiquetas) en la fórmula del chilcano clásico, este año la Semana del
Chilcano propone también probar el fresco “highball” diferenciándolo por las
cinco regiones pisqueras.
El consumidor encontrará así
particularidades en nuestro aguardiente, pues aseguran los entendidos que un
pisco quebranta de Ica no es igual a uno arequipeño, o uno de uva negra criolla
limeño difiere del moqueguano o tacneño. Ciertamente, el terruño pone su sello.
PISCO DE ORIGEN
De Quilmaná, la mollar. Don
Alberto di Laura sabe bien qué ofrece la tierra que pisa. “De mi abuelo y mi
padre aprendí que esta zona era ideal para cultivar uva. En 1925 era eriaza, un
terreno permeable, pedregoso y seco, donde la uva vegetaba perfectamente”,
explica el creador de pisco Don Amadeo, cuyo entorno –sembrado de eucaliptos,
pacaes, paltos y moras– aporta ese sabor y aroma herbáceo, fresco, de la
mollar.
“No sembraría torontel en
Quilmaná, que produce muy bien pero no tiene las características de la de
Ocucaje, en Ica; o quebranta, que es especial en el pueblo de Atalaya, también
en Ica, donde da aromas espectaculares a plátano; o la negra criolla de Tacna y
Moquegua son cosas únicas; o la moscatelde Caravelí”, señala Di Laura, que
sugiere que cada región pisquera debería desarrollar una cepa que esté
aclimatada a tal.
“La otra cepa que desarrolla
muy bien en Cañete es la italia, con esos aromas de flores y cítricos; y veo
con muy buenos ojos a la albilla”, apunta.
DONDE EMPIEZA LA PATRIA
“En Tacna trabajamos solo con
uva italia y negra criolla”, nos cuenta José Chiarella Yacub, de pisco Don
César, producido con uvas que se vendimian más tarde que las otras cuatro
regiones.
“Cuando en Ica empiezan a
mediados de enero, acá lo hacemos a finales de febrero, marzo, hasta abril. Eso
hace que la uva esté más soleada, agarre más aroma y más azúcar”, explica el
empresario pisquero que reconoce dos tipos de zonas: “El valle viejo de Tacna
(Pocollay, Calana y Pachía) es donde se cosecha la negra criolla de parras
antiguas, que dan una calidad de uva impresionante. En cambio, la italia se
siembra en la zona baja de Tacna, en la irrigación Magollo, que son tierras
bastante pedregosas, que hace que sea más caliente”.
BAJO EL INTENSO SOL
En Ica, no obstante el estrés
hídrico que preocupa a productores como Víctor Santhome (pisco Bellavista),
reina la quebranta.
“En la pampa de Villacurí la
tendencia es a ser salitrosos; en el norte y centro del valle los suelos son
franco-arcillosos y en el sur son franco-arenosos. Todo esto influye muchísimo
en la calidad final de los vinos o de los piscos, ya que esta composición
química determina las características organolépticas del producto final”,
explica el productor de un pisco puro de uva quebranta que revela aromas a flores,
pasas, guindones y miel, según indica su nota de cata.
LA SEMANA DEL CHILCANO AL
DETALLE
1. La quinta edición se
realizará del viernes 10 al domingo 19 de enero.
2. Participan 300 locales,
entre restaurantes, bares y barras de hoteles. El 80% de locales son de Lima y
el resto de establecimientos, de Piura, Trujillo, Cusco, Arequipa, Ica,
Huancayo y otras ciudades.
3. “A diferencia del año
pasado cuando lanzamos el sello Chilcano Premium, la única restricción para
participar es que los locales usen piscos con autorización para el uso de esa
denominación de origen”, indica el director Manuel Cadenas.
4. Este año la Piscombi de
Baruva recorrerá diversos puntos de la ciudad. Además, gracias a Mapcity, el
público podrá geolocalizar desde su smartphone o computadora los
establecimientos que participan de la Semana del Chilcano, además de aquellos
que cuentan con el sello Chilcano Premium, con ofertas y promociones.
Comentarios