Más Del 80% De Transporte De
Carga Y Más Del 50% Del Transporte Interprovincial En El País Operan
Informalmente.
Escribe Vannesa Antúnez.
Entre enero y setiembre del
2013 se accidentaron 284 buses y 524 camiones en las carreteras del Perú,
situación que en muchos casos se debe a la falta de cumplimiento de las normas
y a un comportamiento informal de las empresas que operan en el país.
De acuerdo con el Consejo
Nacional de Transporte Terrestre (CNTT), más del 50% del transporte
interprovincial de pasajeros y más del 80% de transporte de carga en el país
operan informalmente. Es decir, si tomamos en cuenta que existen cerca de 8.500
ómnibus interprovinciales (no urbanos) y más de 100.000 camiones de carga
pesada circulando por las carreteras, tenemos que cerca de un 77% del
transporte interprovincial no cumple con las exigencias que regulan sus
operaciones.
“Algunos ejemplos de manejo
informal es cuando los choferes no descansan el tiempo adecuado, cuando los
trabajadores no están en planilla, cuando se les ofrece un sueldo menor del
mercado”, comenta José Navarrete, vicepresidente del CNTT. Por ejemplo, si el
sueldo promedio es de S/.2.000, se le paga S/.1.700 en planilla y el resto en
efectivo.
Del mismo modo, Edwin
Derteano, presidente de la Asociación Automotriz del Perú, indica que ante el
aumento de demanda de transporte en provincias debido al crecimiento económico
del país, ha aumentado tanto la oferta formal como informal. “Aunque no existe
un estudio estadístico oficial, observamos que hay cerca de un 60% de manejo
informal en el sector”, comenta Derteano.
Según Miguel Ciccia, dueño de
la empresa de transportes CIVA, el Ministerio de Trabajo debería efectuar las
inspecciones laborales en el sector con mayor diligencia.
Otro puntos crítico es el
tiempo de manejo del chofer. “Existen muchas empresas de bus que no cumplen el
descanso reglamentario de cada cuatro horas”, dice Navarrete.
TRANSPORTE DE CARGA
De acuerdo con José Navarrete
Tapia, del total de camiones de carga pesada registrados en el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC), entre el 80% y 85% opera informalmente.
Navarrete indica que en este
rubro hay una menor regulación. Por un lado, el 25% de los choferes están fuera
de planilla, por otro, no existe un límite máximo en las horas de manejo de los
choferes por día. En el caso del control de velocidad, recientemente se ha
aprobado una norma que obligará a que los camiones tengan GPS.
“Los camiones suelen ir a
velocidades mayores a los 90 km por hora, se espera que la norma se ejecute a
principios de abril”, comenta Luis Miguel Ciccia.
“Además existen empresas
pantallas que se cierran en 3 o 4 meses para no tener que pagar impuestos”,
comenta Navarrete.
MAYOR FISCALIZACIÓN
Navarrete revela que están
proliferando empresas interprovinciales cuyas unidades son de los tipos combi y
station wagon que igual no cumplen con las exigencias del transporte de
pasajeros. La ruta de Lima a la sierra central (Huancayo, Jauja, La Oroya), la
ruta de Lima al sur chico (Cañete, Ica) y la ruta Arequipa, Juliaca, Puno
Cusco, son algunas en las que existe esta oferta.
“En estas rutas operan cerca
de 3.000 unidades de este tipo”, comenta
Navarrete. Incluso –detalla el empresario–, en el desvío de Arequipa a Puno,
hace unos meses la Sutran llevó a cabo operaciones para sacar de circulación
estas unidades, pero los dueños de estas se amotinaron y destrozaron la caseta.
“Existen normas pero sin las
autoridades que las hagan respetar, están dibujadas”, señala Edwin Derteano.
Comentarios