🏁🔥 ¡EL RALLY CAÑETE 2025 LO TUVO TODO! 🔥🏁

Documental "África yo te recuerdo"

 Un documental elaborado Con locaciones en la playa de cerro azul y la hacienda Arona “áfrica yo te recuerdo” el primero donde se refleja la muerte que sufrieron los afros al llegar al peru y la segunda la cárcel que por siglos vivieron al margen de todo animo de progreso humano por su color de raza. A continuación un informe del comercio que a pocos días muestran el trabajo que desarrollo lalo izquierdo en su producción al igual que un grupo de jóvenes entusiastas que en el día de la cultura afroperuana sopesara sobre ellos el ánimo de ir contra la discriminación y el racismo aun vivientes en nuestra sociedad peruana. (Juvroh)
Escribe DIANA GONZALES OBANDO.
@dianagobando
La historia está en la sangre y el arte es una forma de hacerla renacer. Con este motivo se formó la asociación Únete Afro, con el entusiasmo juvenil de quienes saben que sus antepasados están presentes en la vida cotidiana y que las danzas y cantos guardan en el ritmo, la memoria de quienes lucharon por alcanzar la libertad.
Danny Arias fundó Únete Afro en el año 2009. Como afrodescendiente siente una gran responsabilidad con la historia de la esclavitud y encuentra en sus raíces el impulso para rescatar desde las artes su pasado e identidad. “Asumí el compromiso de preparar una nueva generación con un grupo de jóvenes que se sienten identificados con lo que significa ser afroperuano, ser libre y que se pueda caminar por la calle a pesar de los prejuicios y discriminación”. Por eso se hizo historiador y desde Únete Afro, él y jóvenes  amantes del arte –afrodescendientes o no– trabajan por una nueva historia. Desde el Colegio Santo Tomás de Aquino practican danzas y música con la finalidad de visibilizar la cultura afroperuana.
Arias y su equipo quisieron “construir un proyecto cultural donde todos podamos hablar el mismo lenguaje sin mirar el color de la piel, para decirle al mundo que en el Perú hubo un proceso de diáspora y esclavitud. Y también que en nuestro país afros y no afros, todos  juntos, recordamos y somos partícipes de la cultura afroperuana”.
¿Qué sientes al constatar que tus antepasados fueron obligados a vivir de esta manera?
Se afianza mi compromiso para que nuestro legado no se pierda, si lo permitimos estaríamos rechazando el esfuerzo de nuestros antepasados, negaríamos ese sacrificio. La esclavitud fue un proceso durísimo que deseamos que nunca más suceda. No solo con los afrodescendientes sino con cualquier población.
Dejó secuelas terribles en nuestra sociedad, como el racismo.
Sí, lamentablemente, la discriminación y el racismo son secuelas de la esclavitud. Pero en la música encontré la mejor manera para combatir este fenómeno social y reducir sus niveles. Entendí claramente que no iba a erradicarlo, pero también que desde la música se puede permitir que exista tolerancia, conocimiento de las culturas y disminución de los niveles de discriminación. En nuestro grupo hay jóvenes de distintos grupos étnicos que les gusta la temática afroperuana.
YO TE RECUERDO ROSA CONGA
Entre las actividades que realiza el grupo Únete Afro se encuentra el nuevo proyecto audiovisual denominado “África yo te recuerdo”, cortometraje basado en hechos reales que recrea la llegada de los esclavos africanos  a la costa peruana y la valentía de una emblemática mujer que se rebeló por su libertad: Rosa Conga (interpretada por Rosario Sebastiani).
¿Por qué ella? De esta líder rebelde que alzó la voz para luchar contra la esclavitud de su gente se sabe poco. Vivió en el norte, en los valles de Nepeña, y fue una mujer cuyo coraje generó una rebelión: “Al investigar la temática afroperuana –nos dice Danny Arias, director del corto–, sentí la necesidad de encontrar un referente femenino que se pueda identificar con los jóvenes. Quise mirar atrás y encontrar a una mujer que nos identifique y llene de orgullo. En ello encontré a Rosa Conga”. Inspiradora de la danza que lleva su nombre.
UNIDOS POR LAS RAÍCES
Las generaciones de afrodescendientes se unen en este proyecto. Así tenemos a la experiencia, por un lado, y al entusiasmo por el otro. Orlando ‘Lalo’ Izquierdo, uno de los fundadores del histórico grupo Perú Negro, es codirector y productor de “África yo te recuerdo”. A su vez, Rosa Rosas, de 21 años, es estudiante de Tecnología Médica, “pero la danza la llevo en la sangre”, nos dice. “Anteriormente, no tuve contacto con la danza afroperuana, por ello me animé a participar en este documental. Quiero revalorar la cultural afroperuana. Es una emoción fuerte. Mis amigos recién se están enterando que bailo y les gusta la idea”.
BUSCANDO LOCACIÓN
Las playas fueron lo primero que pisaron los esclavos tras un viaje plagado de muerte y enfermedad. Las haciendas se convirtieron en sus cárceles. Ambos espacios son las locaciones de “África yo te recuerdo”: “Hemos querido hacer un calco del proceso de la esclavitud. Los escenarios son los mismos. Cañete (donde estuvo presente la trata y la esclavitud), y la Hacienda Arona. Si bien los sentimientos ni los hechos fueron exactamente iguales, hay algo que nos une: la descendencia”.
“África yo te recuerdo” conserva en sus imágenes la fortaleza guerrera de mujeres y hombres esclavizados manifestada en los movimientos corporales de sus danzas, en la hondura tribal de sus sonidos y la fortaleza de sus cantos originarios, cuyas voces se dirigen marchando valientemente hacia la muerte.
CANTOS DEL CUERPO
Según Danny Arias: “La danza no es  solamente el movimiento de un cuerpo; o la música, el sonar de un instrumento. Lo importante es que la persona que usa cualquier instrumento pueda demostrar  que existe un lenguaje rítmico. Aquella persona que realiza la parte de danza tiene que entender que existe un conjunto de elementos que ayuda a construir un lenguaje corporal. Cuando se baila música afroperuana con las palmas de las manos señalando hacia el cielo significa alma. En las danzas de parejas, los movimientos de  las palmas de las manos hacia el cuerpo de la otra persona significa dar y recibir amor. Con las palmas hacia la tierra significa el encuentro con la madre naturaleza que provee alimentos y cobija cuando dejas de existir. Los cantos se conservan en su lengua original, como en esta canción de marcha en idioma yoruba: ‘Mono kuzaka / bantú yonso kubasika/ uwa-kuenda /kufwa-yo’ (Yo sé todo/Entiendo / que marchamos / hacia la muerte)”.
+INFO

Junio es el Mes de la Cultura Afroperuana, por lo que el Ministerio de Cultura ha programado una serie de actividades durante todo el mes.

Comentarios

🦅 ¡VUELA SOBRE LUNAHUANÁ CON EL INCREÍBLE CANOPY CÓNDORAY! 🌄✨

🦅 ¡VUELA SOBRE LUNAHUANÁ CON EL INCREÍBLE CANOPY CÓNDORAY! 🌄✨
📍 Ubicación: Km 41.5 de la carretera Cañete - Lunahuaná - Yauyos - Huancayo 📲 Reserva ahora: 📞 948 342 863 / 940 220 622

CAÑETE RENACE CON LA HUMILDAD DE SU GENTE

PRELATURA DE YAUYOS

UNIDOS POR EL CAMBIO EN CHILCA

Región Policial Lima Sur

CLINICA VETERINARIA BERLY FRANCIA

𝙈𝙖𝙡𝙖, 𝙪𝙣𝙖 𝙣𝙪𝙚𝙫𝙖 𝙝𝙞𝙨𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖 🌄

HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE E INCLUSIVA EN CERRO AZUL

¿ Qué Es A C T U A L I D A D C A Ñ E T A N A ?

Es un blog en el que encontrarán información de primera y de muy buena fuente que compartimos con todos aquellos que buscan estar con lo último del acontecer local cañetano desde el 19 de enero del 2009.

Para comunicarse con nosotros escribanos a: Juanvladimir1975@gmail.com

ó Comunicándose al 943 468 308