Escribe Ernesto
Carlín ecarlin@editoraperu.com.pe
Un grupo de
quipus en buen estado de conservación se ha encontrado en el complejo
arqueológico de Incahuasi, informó Alejandro Chu, arqueólogo encargado de los
trabajos en ese lugar.
El
profesional indicó al Diario Oficial El Peruano que desde que empezaron las
labores de excavación, encabezadas por él y el especialista en temas del
Tahuantinsuyo de la universidad de Harvard, Gary Urton, hubo varios hallazgos
de interés.
IMPORTANCIA
Chu
manifestó que una de las peculiaridades del hallazgo de los quipus es que no se
encontraban en un contexto funerario, como ha sido en la mayoría de descubrimientos
de esta clase de objetos.
En esta
ocasión, los quipus han sido encontrados en un área dedicada al depósito. El
especialista mencionó que su ubicación hace sospechar que cumplían fines
administrativos.
También
reveló que estos quipus tienen nudos de varios colores y son de diferentes
dimensiones. El más extenso alcanza un metro, mientras que otro parece una
libreta.
Comentó
además que Incahuasi era un lugar de singular valor para el incanato en el sur
de Lima. Explicó que durante la expansión de Tahuantinsuyo, bajo el gobierno de
Túpac Yupanqui, el imperio no tuvo problemas para someter o asimilar a los
pueblos de Cañete, salvo uno: los huarcos.
En respuesta
a ellos se construyó este complejo de grandes dimensiones que servía para
mantener a raya a esta belicosa colectividad.
CERÁMICA
Señaló que
además de estos objetos utilizados por los incas también se halló numerosa
cerámica, así como otros tipos de piezas. Destacó que la iconografía, en su
mayoría, es muy distinta de la que era común en el Tahuantinsuyo y que
corresponde a lo que era habitual para los pueblos de la zona.
También se
encontraron mates con iconografía que representa insectos y aves, e incluso las
colcas del lugar. Estas últimas piezas proporcionan mayor información sobre
cómo se veía el complejo de Incahuasi durante la época del Tahuantinsuyo.
DATOS
El complejo
de Incahuasi ocupa 70 hectáreas y es el mayor ejemplo de arquitectura inca que
se encuentra en el valle de Cañete, al sur de Lima.
De acuerdo
con la conservadora del proyecto, Patricia Landa, la recuperación de cada quipu
puede demandar entre dos días a una semana.
Entre los
objetos rescatados también destacan huesos tallados usados como utensilios, así
como orejeras de madera.
El gobierno
regional de Lima y el Plan Copesco Nacional financian el proyecto.
25 quipus se
han hallado en los recientes trabajos en sitio al sur de Lima.
Comentarios