🏁🔥 ¡EL RALLY CAÑETE 2025 LO TUVO TODO! 🔥🏁

Registro civil bilingüe: al rescate del jaqaru

Si hace 1,600 años hubiéramos caminado por los Andes centrales, lo más probable es que nos hubiésemos comunicado en jaqaru. La cuna de esta lengua –poco hablada y aún menos conocida– se encuentra muy cerca de la capital del Perú: en Tupe, distrito de la provincia limeña de Yauyos.
Según los estudiosos, se hablaba jaqaru en el antiguo imperio Wari y hoy lo hacen alrededor de 750 personas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la considera una lengua en peligro de extinción y, por eso, ha saludado la implementación en Tupe del primer registro civil bilingüe del Perú y de América Latina. Esta innovación del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) es el resultado de traducir del español al jaqaru todos los formularios necesarios para inscribir un hecho vital o un cambio de estado civil, y de utilizar actas de nacimiento, matrimonio y defunción en ambos idiomas.
En agosto empezó esta práctica registral que surge con la aspiración de extenderse e impulsar un cambio en la concepción de la gestión pública.
Hoy más de cuatro millones y medio de peruanos y peruanas hablan alguna de las 47 lenguas originarias reconocidas en nuestro país. Aunque su lengua sea distinta al castellano, solo empleando este idioma pueden relacionarse con el Estado. Ellos perciben que la administración pública es excluyente y hostil si, cuando necesitan hacer un trámite, nadie los entiende o los entienden a medias. De esa manera, se reduce el abanico de sus oportunidades. Así, encuentran barreras en su vida diaria y en el ejercicio de sus derechos fundamentales.
Ahora que la diversidad nos hace sentir tan orgullosos cuando se trata de geografía, arqueología o gastronomía, es buen momento para rescatar nuestro valiosísimo patrimonio lingüístico. La lengua es uno de los elementos que mejor nos caracteriza y un vehículo de transmisión de la cultura de los pueblos. Si inscribir nacimientos, matrimonios y defunciones es importante, lo es más aún si los registramos en el idioma que nos identifica.
La existencia de versiones bilingües de documentos oficiales tiene un significado que trasciende a los 750 jaqaruhablantes. Ellos son los sobrevivientes de una lucha de 1,600 años por mantener viva la lengua que ahora se busca preservar y difundir mediante el registro civil bilingüe. Este nuevo servicio en Tupe es una forma de decir que el Estado no tiene por qué andar de espaldas a sus habitantes. Y de decírselo en su propio idioma.

(El Peruano/Juvroh/Actualidad Cañetana/Al Rojo Vivo/18-11-2014)

Comentarios

🦅 ¡VUELA SOBRE LUNAHUANÁ CON EL INCREÍBLE CANOPY CÓNDORAY! 🌄✨

🦅 ¡VUELA SOBRE LUNAHUANÁ CON EL INCREÍBLE CANOPY CÓNDORAY! 🌄✨
📍 Ubicación: Km 41.5 de la carretera Cañete - Lunahuaná - Yauyos - Huancayo 📲 Reserva ahora: 📞 948 342 863 / 940 220 622

CAÑETE RENACE CON LA HUMILDAD DE SU GENTE

PRELATURA DE YAUYOS

UNIDOS POR EL CAMBIO EN CHILCA

Región Policial Lima Sur

CLINICA VETERINARIA BERLY FRANCIA

𝙈𝙖𝙡𝙖, 𝙪𝙣𝙖 𝙣𝙪𝙚𝙫𝙖 𝙝𝙞𝙨𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖 🌄

HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE E INCLUSIVA EN CERRO AZUL

¿ Qué Es A C T U A L I D A D C A Ñ E T A N A ?

Es un blog en el que encontrarán información de primera y de muy buena fuente que compartimos con todos aquellos que buscan estar con lo último del acontecer local cañetano desde el 19 de enero del 2009.

Para comunicarse con nosotros escribanos a: Juanvladimir1975@gmail.com

ó Comunicándose al 943 468 308