🏁🔥 ¡EL RALLY CAÑETE 2025 LO TUVO TODO! 🔥🏁

Arpilleras: La Revolución de las Agujas


Llegó un momento en que solo querían recibir abrazos, silenciosos pero significativos abrazos que les recordaran que no estaban solas frente a una profunda tristeza. “Fue una etapa muy difícil para nosotras. Al principio llegaban a la parroquia tres o cuatro mujeres por semana, pero pronto el número se elevó a veinte o treinta”, recuerda Juliana Quijano, una de las primeras desplazadas por causa de la violencia y que durante dos décadas ejerció de comprometida anfitriona y traductora de un grupo de mujeres, analfabetas y quechua hablantes, que llegaban a Lima huyendo de la sierra.
Los salones de la Parroquia Niño Jesús de San Juan de Miraflores se convirtieron en su primer lugar de acogida. Sus paredes fueron testigo de las primeras artesanías. “No eran de buena calidad y nadie las quería comprar. La primera que vendimos, por un sol cincuenta, significó una de nuestras primeras alegrías después de tanto dolor” recuerda Juliana.
La melancolía aún se asoma en la mirada de Donata López, quien tuvo que abandonar Yauyos en los años ochenta. “Al principio solo cosíamos escenas violentas”, recuerda. Iglesias incendiadas, de campesinos ajusticiados o cerros infestados de cruces eran plasmadas en detalle sobre el tocuyo. Las sesiones de costura terminaban en un llanto colectivo. “Sin embargo, la actividad nos ayudó a plasmar aquello que no podíamos decir con palabras. Lo que empezó como un juego se convirtió en nuestra mejor terapia psicológica”, completa Juliana.
A principios de los 90, con el apoyo de la ONG Suyasun, ya eran un ejército de más de un centenar mujeres, quienes armadas con unas inofensivas agujas, lograron ganar la batalla contra lo vivido. “Un buen día desterramos nuestros traumas y comenzamos a representar en las arpilleras los mejores recuerdos de nuestra tierra”, dice Josefa Huamaní. Hoy en día en el grupo solo permanecen dieciséis.
Presencia en Voces por el Clima
Hoy dos grandes arpilleras de casi tres metros de altura presiden el Pabellón de Montaña, Glaciares y Agua en Voces por el Clima. Son una de las piezas principales de una exposición donde la COP20 rinde un sentido homenaje a la biodiversidad del Perú. Su producción en menos de cuatro semanas ha supuesto uno de los más grandes retos enfrentados por estas valientes artesanas. Más de dos mil minifrutas, hortalizas y verduras de tela crecen en andenes, también de tela, bellamente ejecutados en la vertiente del Pacífico; colonos e indígenas conviven en el bosque de nubes de la vertiente del Amazonas; el mercado serrano es una delicia para la vista.
Ambos trabajos representan la visión estética y didáctica de unos recursos naturales, resultado de la domesticación amable que el campesino peruano ha realizado desde tiempos remotos, que tienen su reflejo en el presente y que representan una clara oportunidad de futuro. A Juliana, Donata o Josefa no les ha costado mucho imaginarse los campos de quinua o la cosecha de papas nativas porque ellas, antes de artesanas, también fueron agricultoras.
(Texto: Xabier Díaz de Cerio / Fábrica de Ideas)

(Juvroh/Actualidad Cañetana/Al Rojo Vivo/14-12-2014)

Comentarios

🦅 ¡VUELA SOBRE LUNAHUANÁ CON EL INCREÍBLE CANOPY CÓNDORAY! 🌄✨

🦅 ¡VUELA SOBRE LUNAHUANÁ CON EL INCREÍBLE CANOPY CÓNDORAY! 🌄✨
📍 Ubicación: Km 41.5 de la carretera Cañete - Lunahuaná - Yauyos - Huancayo 📲 Reserva ahora: 📞 948 342 863 / 940 220 622

CAÑETE RENACE CON LA HUMILDAD DE SU GENTE

PRELATURA DE YAUYOS

UNIDOS POR EL CAMBIO EN CHILCA

Región Policial Lima Sur

CLINICA VETERINARIA BERLY FRANCIA

𝙈𝙖𝙡𝙖, 𝙪𝙣𝙖 𝙣𝙪𝙚𝙫𝙖 𝙝𝙞𝙨𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖 🌄

HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE E INCLUSIVA EN CERRO AZUL

¿ Qué Es A C T U A L I D A D C A Ñ E T A N A ?

Es un blog en el que encontrarán información de primera y de muy buena fuente que compartimos con todos aquellos que buscan estar con lo último del acontecer local cañetano desde el 19 de enero del 2009.

Para comunicarse con nosotros escribanos a: Juanvladimir1975@gmail.com

ó Comunicándose al 943 468 308