🌿 #CHILCA | HOMENAJE A LOS GUARDIANES DEL CAMPO EN EL FESTIVAL DEL HIGO 2025 🌿

La Ruta del Pisco es Lunahuana


DESDE HOY LIMA CUENTA CON LA RUTA DEL PISCO QUE TIENE COMO SEDE AL VALLE DE LUNAHUANÁ.
Un espiritual recorrido lo llevará por cinco bodegas que ofrecen hospedajes, restaurantes, salas de cata, viñedos y un excelente pisco de calidad a sólo dos horas y media al sureste de la capital.
Por Iván Reyna Ramos.
Por fin el departamento de Lima cuenta con la tan ansiada Ruta del Pisco que tiene como sede al emblemático distrito de Lunahuaná en la provincia de Cañete. Así se conoció esta mañana en el Workshop de Productos Turísticos Nacionales, en el que participó Magali Silva Velarde-Álvarez, Ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Se supo que el Mincetur autorizó a cinco bodegas del valle de Lunahuaná para que den inicio la Ruta del Pisco. Ellas son: bodegas El Sol, D´ La Cruz, Santa María, De La Motta y Los Reyes. La acreditación se logra tras cumplir con las normas técnicas y los estándares que se exigen para ostentar la categoría de la Ruta del Pisco en el Perú.
“Hace un poco más de un año que emprendimos el trabajo con los especialistas. Se convocaron a 35 bodegas, de las cuales 10 quedaron seleccionadas. Fue entonces que el español Ignacio Sariego López, especialista en turismo, se encargó de evaluar pacientemente dos días por cada bodega, y al final determinó que sólo 5 cumplían con los requisitos. Sin embargo, faltaba la asistencia técnica, y es ahí donde la bromatóloga Norma Muguruza Crispín, especialista en BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) ofreció todos los alcances de manipulación de alimentos”, explicó María Zapata De La Cruz, Directora Regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional de Lima.
Esto quiere decir, que las cinco bodegas cumplen requisitos de antigüedad, calidad, accesibilidad, emprendimiento, exportación. Además, porque cuentan con hospedaje, restaurante, sala de cata, viñedos propios, internet satelital, tecnología de punta, sala de exposición y de ventas, ingeniero de industrias alimentarias, personal especializado para la atención. Se trata, sin duda, de una fuerte inversión para ofrecer productos de calidad.
LAS CINCO DE LA RUTA
Si vamos a Lunahuaná por la carretera Cañete - Yauyos, la primera que encontramos en la ruta es la bodega D´ La Cruz, ubicada en el kilómetro 33 del anexo San Jerónimo, fundada en el 2002 por Johan Eduard De La Cruz Peña. Su producción anual es de 13 mil litros de pisco.
Luego, en el kilómetro 35.5, anexo de Langla, encontramos la bodega El Sol, fundada alrededor de 1900. En estos momentos el propietario es Marco Martínez. Su producción anual es de 8 mil litros de pisco.
Más adelante, en el kilómetro 39.5, anexo de Condoray, se encuentra la bodega Santa María, fundada en 1929 por Bernardino Peña. Actualmente lo administra José Antonio Espinoza Peña.
Ahora, sin abandonar el anexo Condoray, llegamos al kilómetro 40.5 donde se ubica la bodega De La Motta, fundada en el 2005 por Sergio De La Motta. Su producción anual es de 20 mil litros de pisco.
Y finalmente, en el kilómetro 41 del mismo anexo Condoray, se encuentra la bodega Viña Los Reyes, la más antigua que data de 1896, administrada actualmente por Isabel Gonzáles del Valle viuda de Alvarado. Su producción es de 15 mil litros de pisco al año.
POTENCIAL TURISTICO
La elección de Lunahuaná como sede del departamento de Lima se debe al estudio realizado por Ignacio Sariego, que de acuerdo a sus evaluaciones, es el lugar que cuenta con el potencial y la infraestructura apropiada para desarrollar la ruta del pisco y el turismo vivencial.
En este reconocimiento ha sido propicio también el trabajo de la Oficina de Información al Turista de la municipalidad distrital de Lunahuaná a cargo de Luis Zapata Sánchez, que ha motivado a los empresarios y propietarios de las bodegas vineras y pisqueras para que hoy celebren oficialmente su integración a la ruta del licor bandera de nuestro país. Y las bodegas que no alcanzaron la calificación, pueden ir integrándose conforme vayan cumpliendo con los requisitos exigidos.
En el Perú se conocían cuatro rutas del pisco: Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. A partir de ahora se agrega a Lima como la quinta ruta pisquera. Sólo Lunahuaná, al año tiene una producción de 100 mil litros de piscos y recibe unos 200 mil visitantes.
DATOS
El Decreto Supremo N° 001-91-ICTI/IND de enero de 1991, reconoce oficialmente al pisco como denominación de origen peruana.
Los únicos lugares costeros con denominación de origen son Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina en el departamento de Tacna. Esto quiere decir que cualquier aguardiente de uva preparado fuera de los linderos establecidos será solamente eso, un aguardiente de uva pero no pisco del Perú.
La denominación de origen es otorgada por el INDECOPI, donde los productores presentan las muestras de los laboratorios de certificación en cumplimiento de la Norma Técnica, que garantice al consumidor que el pisco que está adquiriendo tiene una calidad certificada.
De acuerdo a la Norma Técnica Peruana del 6 de noviembre de 2002 (NTP211.001:2002) el pisco es obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas pisqueras (Quebranta, Negra Corriente, Mollar, Italia, Moscatel, Albilla, Torontel y Uvina). Dicha norma establece que el grado alcohólico volumétrico del pisco puede variar entre los 38 y 48 grados.

(Juvroh/Actualidad Cañetana/Al Rojo Vivo/11-12-2014)

Comentarios

CAÑETE RENACE CON LA HUMILDAD DE SU GENTE

PRELATURA DE YAUYOS

UNIDOS POR EL CAMBIO EN CHILCA

Región Policial Lima Sur

CLINICA VETERINARIA BERLY FRANCIA

𝙈𝙖𝙡𝙖, 𝙪𝙣𝙖 𝙣𝙪𝙚𝙫𝙖 𝙝𝙞𝙨𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖 🌄

HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE E INCLUSIVA EN CERRO AZUL

¿ Qué Es A C T U A L I D A D C A Ñ E T A N A ?

Es un blog en el que encontrarán información de primera y de muy buena fuente que compartimos con todos aquellos que buscan estar con lo último del acontecer local cañetano desde el 19 de enero del 2009.

Para comunicarse con nosotros escribanos a: Juanvladimir1975@gmail.com

ó Comunicándose al 943 468 308