EL DISCURSO DE NELSON CHUI: ¿ADÓNDE VA LA REGIÓN LIMA?
Por Vicente Sánchez Vásquez.
El discurso de investidura de Nelson Chui Mejía como Presidente
Regional de Lima el 02 de enero, arroja luces de los ejes centrales que
orientarán la nueva gestión regional para el período 2015-2018. Es
significativo que los discursos previos del Obispo Santarciero en la misa
matinal y del Alcalde Provincial de Huaura, Humberto Barba, tuvieran significativas
afinidades con este discurso, por lo que resulta importante comentar las
principales ideas expuestas:
LA REGIÓN LIMA NECESITA UNA ERA DE CONCERTACIÓN Y UNIDAD
Nelson Chui pidió dejar atrás la contienda electoral, e iniciar un tiempo
de sumar esfuerzos y voluntades. Lo real es que los pueblos y las familias de
nuestra región requieren que sus autoridades regionales y locales trabajen
juntas, sin distinciones políticas, resolviendo las necesidades urgentes de
seguridad, empleo, salud, educación, bienestar y producción. Será muy importante
liderar un trabajo en equipo con el Consejo Regional, con los alcaldes
provinciales y distritales, con los sectores y autoridades públicas de la
región. Y este liderazgo no puede quedarse en el ámbito público. Hay que convocar
a las fuerzas políticas, para hacer el esfuerzo de una gobernabilidad necesaria
para facilitar el desarrollo económico y social; a los empresarios y
emprendedores grandes, medianos y pequeños, para desarrollar la economía
regional; y a la sociedad, a las fuerzas vivas, a los ciudadanos, a los
trabajadores, y especialmente a las mujeres y los jóvenes, a sumarse a la
promesa de una Región segura, productiva, inclusiva y sostenible.
UNIDAD DE TODAS LAS PROVINCIAS SUPERANDO EL DIVISIONISMO
También planteó dejar atrás el divisionismo que hemos vivido los
últimos años entre el norte y el sur. Los resultados electorales últimos
demuestran la clara voluntad de nuestros pueblos de trabajar unidos; y
considerando los principios de equidad y hermandad de todas las provincias, las
9 que conforman nuestra región tienen el derecho a un desarrollo integral y por
lo tanto a una equidad presupuestal. Es claro que el Consejo Regional desde el
primer día debe guiarse también por estos principios rectores.
UNIR LA COSTA Y LA SIERRA DE NUESTRA REGIÓN
Un tercer planteamiento del Presidente Regional fue el desarrollo
integral de nuestra región incluyendo las cinco provincias de la sierra: Cajatambo,
Oyón, Canta, Huarochiri y Yauyos. La estrategia de desarrollo de tales
provincias tiene que partir de su articulación transversal con las provincias
de la costa con las que se vinculan. Y para ello, se debe dinamizar la conexión
vial, comercial y económica por cuencas y por ejes viales transversales. Bajo
este punto de vista, hay que superar el actual concepto de desconcentración de
funciones del Estado hacia una real descentralización tanto del Estado como de
la sociedad y la economía.
EL DESARROLLO HUMANO SERÁ UN PRINCIPIO RECTOR DE LA GESTIÓN
Nelson Chui ha planteado al Desarrollo Humano como un principio
rector de su gestión. ¿Qué significa esto? Que las grandes obras de
infraestructura tienen que construirse considerando el beneficio real de la
población y la satisfacción de sus necesidades de bienestar; que el desarrollo
económico y turístico tiene que promover emprendimientos propios en la región
para generar sostenibilidad productiva; que los programas sociales tienen que
atender las poblaciones más vulnerables garantizando la eficacia del gasto para
erradicar la pobreza y sus efectos más negativos.
DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA Y ECONOMÍA REGIONALES
Otro tema abordado fue el desarrollo de la infraestructura y
economía regionales. No hay forma de avanzar en el desarrollo integral de las 9
provincias sin tener clara la convicción de que junto al desarrollo humano deben
darse grandes inversiones en infraestructura que demanda la región, para
vincular a nuestros pueblos vial y virtualmente, para un uso racional, ordenado
y sostenible de nuestros recursos hídricos, energéticos, mineros y pesqueros,
para una modernización de los servicios que necesitamos como productores del
campo y de la ciudad, como consumidores, como administrados. No es posible proyectar un liderazgo a largo plazo
de la región sin una red de infraestructuras que hagan sostenible su desarrollo
económico y social en los próximos 20 años.
TRANSPARENCIA TOTAL EN LA GESTIÓN
Nelson Chui también planteó que una política fundamental de su
gestión será la transparencia en la gestión regional. El acceso a la
información debe permitir a todo ciudadano conocer y fiscalizar cualquier obra,
servicio o proceso de contratación en cualquier área de la gestión regional. No
hay que olvidar que los funcionarios tienen la obligación de informar sobre sus
bienes y rentas, y no solo tienen que ser eficientes en las obras y servicios
al pueblo: también tienen que ser honestos y probos. Anunció además que su
Presidencia no permitirá ni encubrirá cualquier acto de corrupción que incurra
cualquier funcionario en quien depositó su confianza.
UN GOBIERNO REGIONAL AL SERVICIO DE TODOS
Finalmente, planteó una gestión regional moderna, donde lo más
importante sean los resultados y los beneficios directos a la población. Hoy
son intolerables la burocracia, los trámites infinitos y el peloteo a los
administrados. Hay que exigirles a los funcionarios poner por delante al
ciudadano, y la vocación de servicio que debe primar en cada servidor civil del
Estado.
Comentarios