LA MANZANA DE VISCAS EN YAUYOS PARA
INGRESAR A LOS MERCADOS INTERNACIONALES DEBE CONTAR CON CERTIFICACIONES QUE
ASEGUREN LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS.
Sierra Exportadora, a través del
programa nacional de Innovación e Industria de Palta Hass y otros frutales,
está logrando que seis asociaciones de productores de uva, manzana, melocotón y
palta implementen procesos de mejora en competitividad y aseguramiento de la
calidad del producto, para alcanzar la certificación ‘Global Gap’ que les abra
mercados a la exportación.
El proceso de implementación permitirá
que estas asociaciones frutícolas estén listas para solicitar la certificación
necesaria y así ampliar las oportunidades de negocios en los mercados del exterior
e incluso en el nacional.
El presidente de Sierra Exportadora,
Alfonso Velásquez Tuesta, dijo que para ingresar a los mercados internacionales
es preciso contar con certificaciones que aseguren la calidad de los productos.
Por su parte, el jefe del programa
nacional de Innovación e Industria de Palta Hass y otros frutales, Guillermo
Parodi, resaltó que la implementación de procesos de aseguramiento de la
calidad permitirá que más empresas exportadoras muestren su interés en
comercializar o industrializar la fruta de los diferentes valles de la sierra.
El programa inició trabajos orientados
a lograr la mejor presentación y mayor estandarización de esta fruta, e indicó
que está trabajando con las asociaciones de
Viscas (Cañete) para lograr, en el mediano plazo, una manzana nacional
tan atractiva como la importada y generar mejor rentabilidad a las asociaciones
de productores.
Acciones
Dentro de las acciones de mediano
plazo, Sierra Exportadora trabaja en impulsar el desarrollo de unidades de
acopio o servicio de procesamiento en postcosecha para frutas, y propiciar la participación de
la empresa privada en el desarrollo de propuestas para el procesamiento e industrialización
de los excedentes.
Un ejemplo de ello es haber logrado
que la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) trabaje en el desarrollo
de líneas automatizadas para palto, uva de mesa y chirimoya, las cuales se probarán
con asociaciones aliadas de Ancash, Arequipa y Lima.
También se empezó a trabajar de la
mano con la empresa privada para que invierta en el desarrollo de propuestas de
valor agregado, como es el caso de la
Empresa Producciones Agrícolas Matilda E.I.R.L del distrito de Limatambo
en Anta (Cusco), la cual ha mostrado su compromiso en invertir en base a la propuesta lanzada
por Sierra Exportadora, buscando utilizar los excedentes de la palta que se producen en el valle de Limatambo y
Abancay.
En Arequipa, gracias a la
participación de Sierra Exportadora, se logró conformar un consorcio de
productores de uva, palta y granada, y a partir de marzo del presente año se
espera concesionen una planta empacadora de frutas que les permita ofrecer
fruta seleccionada, clasificada y debidamente empacada.
(El Trome/#Actualidadcañetana #Cañete /
Juvroh/Actualidad Cañetana/Al Rojo Vivo/04-01-2015)
Comentarios