INSTAN QUE EL ESTADO DEFINA LUGAR DE
POLO PETROQUÍMICO.
Escribe Carlos Bessombes B.
En las últimas semanas, hemos sido
testigos del enfrentamiento entre los gobiernos regionales de Arequipa y
Moquegua por la ubicación del polo petroquímico que deriva del Gasoducto Sur
Peruano (GSP), y ello está motivado porque el Estado ha dejado en manos de los
inversionistas privados la definición del lugar de su construcción, aunque esto
tampoco estaría asegurado.
Para Rafael Laca Sánchez, experto en
temas energéticos, el lugar del polo petroquímico dependerá inicialmente del
trazado del ducto, lo cual está precisado en el contrato suscrito el año pasado
con Odebretch.
En su opinión esta evaluación técnica
y social no debería depender de las concesionarias sino del Estado "porque
ellas van a ver por dónde es más rentable para sus bolsillos llevar su tubo",
anota.
Jorge Manco Zaconetti, investigador de
la UNMSM, señala que en efecto la definición del polo petroquímico e incluso su
construcción depende de las trasnacionales.
Explica que un tema de fondo, poco
aclarado hasta hoy por el Gobierno son las reservas de gas natural que
alimentarán el GSP, pues a la fecha el Ministerio de Energía y Minas (MEM) se
ha limitado a informar que el Lote 88 (que tiene precio regulado y que debe
estar destinado al consumo interno por contrato) será el surtidor de este gigantesco
proyecto energético.
Manco Zaconetti precisa que debido al
tipo de contratos (de licencia) que ofrece el Perú no se tiene soberanía sobre
los hidrocarburos, pues las moléculas corresponden a las empresas, mientras que
el Estado sólo cobra las regalías e impuestos.
"Utilizando la Ley de
Hidrocarburos y sin afectar los bolsillos de las empresas, se deben convertir
los contratos de licencia a contratos de servicios. Así los hidrocarburos serán
propiedad del Estado y se fija una regalía inversa", anota.
El investigador sanmarquino recuerda
que el fenecido Proyecto Kuntur (con el mismo trazado del GSP), tenía como
abastecedores a los Lotes 57 y 58, sin embargo este último lote hoy está en manos
de la estatal china CNPC.
Como es sabido, China tiene una
política de destinar para su suministro todos los recursos naturales de los proyectos
que compra en el mundo.
"Entonces no queda claro de dónde
saldrán las reservas del GSP, pues se piensa que el Lote 88 es la gallina de
los huevos de oro y que esas reservas son inagotables. Pero es evidente que si
se define que el GSP tenga como suministro gas del Lote 58 será CNPC quien
tenga la última palabra sobre la petroquímica, pues al ser el dueño del recurso
puede optar por exportarlo", advierte.
IRRACIONAL DISPUTA
Para Laca Sánchez, la discusión si el
gasoducto deba ir en Ilo en Marcona tiene un tinte político de parte de las
autoridades regionales vinculadas, porque lo que está en juego es el canon.
Recuerda que un antecedente similar se suscitó cuando se construyó Pampa
Melchorita en Chincha, en donde hubo una disputa para que se construyera en
Cañete.
"Por eso considero que lo mejor
es que sea cuestión de Estado definir la ubicación, porque al final de cuentas
a las empresas no les interesa lo que pase en cada población", recomienda.
Lo que sí llama la atención del
especialista es el temprano anuncio del Presidente Humala, al igual que el ex
Presidente García, de exportar energía a los países vecinos (Chile es el más
sonado) cuando lo único expuesto por el sector es que el alimento del GSP será
el Lote 88 que está confinado al mercado interno peruano, además de tener precio
barato pues es regulado.
"El fondo del asunto es si vamos
a utilizar un recurso tan económico como el del Lote 88 con precio regulado
para vendérselo a Chile y en menos de 15 años terminar con el gas y enfrentar
una crisis energética como la de Chile y Argentina", cuestiona.
Para Laca Sánchez sobre este tema se
mueven intereses muy altos y que la petroquímica puede ser un tema accesitario
pues se debe exportar energía en base al gas cuando se desarrollen más
hidráulicas y tener un mix en generación (entre térmicas y hidroeléctricas) que
nos permita sobre llevar cualquier contratiempo y no repetir experiencias
negativas en la región.
NO HABRÍA DUCTO DE LÍQUIDOS EN EL
PROYECTO DEL GASODUCTO AL SUR
El congresista Manuel Dammert alertó
que el Gasoducto Sur Peruano se encuentra hoy entrampado pues se desconoce si
se desarrollará la petroquímica que es la parte más rica del proyecto.
Denunció que Odebretch anunció que
hará el gasoducto pero no el poliducto y peor aún que se desactivó la comisión
que había formado el Gobierno para establecer el precio que el productor le
vendería al comprador el etano y el metano.
"El Gobierno ha anunciado que no
va a definir el polo sino los privados cuando la ley dice que si no hay acuerdo
entre el comprador y el vendedor es el Estado vía Osinergmin quien fija el
precio", criticó Dammert.
Comentarios