No sera un secreto a voces pero todo indica que el proyecto de realizar una alianza estratégica a una candidatura presidencial era viable para el líder de Concertación Para El Desarrollo Regional “La Familia” en las elecciones presidenciales y congresales del 2016.
La alta dirigencia de La Familia tendria la última palabra, sabiendo que Vicente Sánchez Vásquez, Marcelina diestra de ancharaico, Fredy Romero Chafalote y Lizeth Paola Injante Díaz postularon por los ppkausas en las elecciones pasadas para intentar llegar al congreso de la república. Caras vemos pero intenciones no sabemos de quienes serán los elegidos para representarnos aun con alguna curul o ministerio futuro, pero si podemos anunciar que “Los Candidazos” al ruedo están saliendo, unos en busca de ganar espacio político y otros para asegurar su nombre y marca personal en sus proyectos empresariales y de eso nombres sobran porque ahora ni aparecen ni suenan como en campaña con promesas y propuestas.
Aunque curioso suene las ideologías o fuerzas de izquierda entraran en contradicción en el movimiento regional de lima provincias en apoyar a una partido de ultraderecha o es que el maquillaje o vestimenta caviar la usaran una vez más escondiendo la auténtica lucha de clases en la que se formaron y lo que son ahora. Recapacitaran o serán solo comodines oportunistas o aplaudiemos la choteada a Keiko Fujimori quien ya suena a perdedora en los comicios del año siguiente. (Juvroh)
Movidas. El ex candidato presidencial
no repetiría la fórmula del 2011, cuando encabezó una alianza con partidos
nacionales. A pesar de la percepción según la cual él es de derecha, PPK
intentará de nuevo transmitir una imagen más social.
Escribe Enrique Patriau.
Sin alianzas con partidos nacionales
en el horizonte, Pedro Pablo Kuczynski se prepara para postular por segunda vez
a la presidencia.
A diferencia de la elección del 2011,
cuando encabezó la Alianza por el Gran
Cambio con varios partidos (entre ellos el PPC), esta vez la mirada está puesta
en buscar respaldo en los movimientos regionales.
"La lógica del 2011 no se
repetirá", señaló Gilbert Violeta, hombre de confianza de Kuczynski. Por
cierto, las condiciones han cambiado. Hoy el ex ministro cuenta con un bien
preciado: el partido propio.
¿Cuáles son esas fuerzas con las que
Kuczynski viene conversando? Movimiento de Integración Loretana, liderado por
el presidente regional de Loreto, Fernando Meléndez; Banderas Tacneñistas, que
postuló sin éxito a la región Tacna a Fernando Martorell; Concertación para el
Desarrollo Regional, del presidente regional de Lima, Nelson Chui; y Junín
Sostenible, del presidente regional Ángel Uchupayco, entre otros.
En el círculo de Kuczynski existe la
convicción de que las "fuerzas populares regionales" son un
ingrediente indispensable en la geografía política peruana y que no pueden ser
dejadas de lado en el 2016. "Existe un trabajo de coordinación
permanente", dijo Violeta.
PERUANOS POR EL CAMBIO
El 15 de octubre, Kuczynski y sus
colaboradores inscribieron a su partido ante el Jurado Nacional de Elecciones
(JNE).
El 16 de febrero se celebró la Primera
Asamblea Nacional Estatutaria, en la que se tomó una decisión muy relevante:
cambiar el nombre del partido de Perú + a Peruanos Por el Cambio-PPK.
El símbolo partidario serán las siglas
PPK. La solicitud para la modificación se envió al JNE.
Aunque bautizar a un partido con el
nombre de tu propio líder es un acto que revela un notable caudillismo, los
colaboradores de Kuczynski niegan que esa sea la razón.
La decisión responde a un tema de
practicidad, aseguró Violeta: "La gente cree que nos llamamos PPK y, por
eso, hay que adaptarnos a la realidad".
Kuczynski no quería modificar el
nombre, contó Violeta, pero los demás insistieron. "Eso consta en
actas", añadió Óscar Quintanilla, asesor de la comisión política.
La comisión política la integran,
además de Kuczynski, el propio Violeta
en su calidad de vicepresidente ejecutivo y el ex alcalde de San Miguel
Salvador Heresi, actual secretario general. El ex militante de Perú Posible
Jorge Villacorta también forma parte.
Conocedores de la verdadera situación
interna del partido hablan de fuertes discrepancias entre la dupla Violeta-Villacorta
con Heresi.
Aparte, existe un círculo económico
–entre quienes destacan la banquera Susana de la Puente y la abogada Cecilia
Blume– que tiene un alto nivel de influencia sobre Kuczynski.
Con la intención de fortalecer a su
nuevo partido, Kuczynski le ha propuesto a otros dos ex militantes de Perú
Posible –Carlos Bruce y Juan Sheput– que se unan a su causa.
"Casi los consideramos como parte
de nuestro equipo", dijo Violeta. Bruce y Sheput, sin embargo, todavía no
han respondido oficialmente. "Lo sigo evaluando", respondió Sheput,
consultado al respecto. Similar respuesta ofreció Bruce hace unos días.
optimismo ppkausa
Si los apristas son 'compañeros' y los
militantes de Acción Popular 'correligionarios', los seguidores de Kuczynski se
hacen llamar 'camaradas'.
"CAMARADAS PPKAUSAS",
ESPECIFICÓ QUINTANILLA.
En las predicciones electorales hacia
el 2016, los colaboradores de Kuczynski creen posible que este acceda a la
segunda vuelta presidencial con un 35% de los votos a nivel nacional,
aproximadamente. "Es un escenario perfectamente posible", dijo
Violeta.
Según el asesor, la imagen electoral
de PPK se trabajaría sobre dos ejes: sus contactos internacionales y su
experiencia en el Ejecutivo. Admitió además que uno de los posibles flancos de
ataque contra su líder es la percepción de que defiende un modelo bastante
inclinado hacia la derecha.
Pero Violeta dijo que si bien Kuczynski
"es un liberal en lo económico", apuesta por implementar un plan de
inversión pública "revolucionario",
para solucionar los problemas de acceso al agua potable y la deficiente
infraestructura educativa. "Eso no es de derecha, pues", comentó.
Esta imagen más social que Kuczynski
busca proyectar se contradice con su propuesta de extender, hasta los 30 años,
la derogada ley para incentivar el empleo juvenil. Violeta explicó que eso fue
un malentendido por un 'tuit' fuera de contexto del equipo de comunicaciones.
"Los derechos laborales no están
en peligro", dijo. Resta saber si podrán convencer de eso a los
trabajadores.
Comentarios