Desde Pasado agosto, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), cristalizó do red Objetivo de instituir Registros en Lenguas Originarias, ES El caso del cebador Registro Bilingüe Castellano jaqaru del Perú en Tupe.
Para explicar los alcances of this Innovación se presento ante el Grupo de Trabajo de "Identification y valoracion de las Expresiones Culturales en el Perú", de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, Carlos Fernández de Córdova Maceda, gerente de Registros Civiles del RENIEC.
El congresista Ramón Kobashigawa Kobashigawa (FP) coordinador del Grupo de Trabajo Felicito el logro de RENIEC Por El Alto Impacto Que Tendra en la comunidad jaqaru la Posibilidad de Recibir Documentos Oficiales en su lengua originaria.
Con El Registro Civil Bilingüe, los pobladores de la comunidad jaqaru de Tupe, provincia de Yauyos (Región Lima), podran Obtener SUS partidas de nacimiento, matrimonio y defunciones en su propio idioma, Los Que tendran valor paralegal TODO USO en el Territorio Nacional , SEGUN SE de supo.
De Manera igual, el Representante de RENIEC Adelanto Que se Trabaja POR EL rescate de otras lenguas Originarias Como el awajún, y Anuncio Que se implementarán registros SIMILARES en San Martín, Loreto y Amazonas y en el distrito de Nieva, en la provincia de José Gabriel Condorcanqui.
En el semestre Segundo, TAMBIEN SE HARA lo propio estafadores las Comunidades aimaras. En la Segunda Etapa of this project se imprimirán libros Bilingües Pero el Proceso de Licitación toma Su Tiempo, explico Fernández de Córdova.
Cabe Que Recordar FUE El año 2010 En que se consolidó la Normalización del alfabeto jaqaru y el 2011 se Aprueba la Ley de Lenguas, y con Ello se RECONOCE oficialmente al jaqaru Como una de las 47 lenguas del Perú.
El legislador Hugo Carrillo Cavero, (NGP) se AUNO a la Felicitación of this Plan nacional intercultural Que permitira -según dijo- Aprender UNOS de Otros. "La Educación intercultural Also Dębe entenderse y aplicarse en las Grandes Ciudades de País de la ONU Como pluricultural el nuestro", comento.
En Otro Momento de la Sesión se conto con la Presencia de Magaly Robalino Campos, directora de la Oficina en Lima de la UNESCO, Quien Informo Sobre los Avances Que Do Realiza oficina Para El Reconocimiento y VALORACIÓN Mundial del Patrimonio Inmaterial Cultural del Perú y detalló los Requisitos Necesarios Ello párr.
Comentarios