Escribe Roberto Ochoa B.
La Villa Científica del Sur ya es una
realidad. Se trata de 300 lotes asignados a maestros de ciencia y tecnología,
catedráticos universitarios, investigadores, científicos e ingenieros de todas
las especialidades que se harán cargo del manejo de cada una de las áreas
correspondientes a proyectos de desarrollo académico, científico, deportivo y
cultural.
El ingeniero Gustavo Durand Barrera,
presidente de la Asociación de Divulgadores Científicos, reveló que el proyecto
urbanístico forma parte de la Asociación de Posesionarios del Centro Poblado
Nuevo Cañete (Arceponc), quienes también asignaron un terreno de 20 hectáreas
para un complejo universitario y otras instalaciones educativas vinculadas al
desarrollo de la ciencia y tecnología.
La Villa Científica del Sur contará
con un planetario de última generación y observatorio astronómico, diseñados
por Javier Ramírez Guija, director del Planetario de Chorrillos. Ambas
instalaciones servirán para la difusión científica y para desarrollar el
turismo recreacional en la zona.
El proyecto prevé la construcción del
Gran Museo de Historia Natural, que albergará colecciones de fósiles, muestras
de flora, fauna y minerales propios de la zona y de todo el Perú en un terreno
de 5 hectáreas. También fue asignado un terreno que albergará el Complejo
Museológico de Tecnología Moderna.
La villa ya cuenta con un local
comunal de 400 metros cuadrados y se acaba de inaugurar un gran auditorio con
capacidad para más de dos mil personas. También está en construcción una posta
médica, un complejo deportivo, kartódromo, boulevard de playa, cuartel de
bomberos y un colegio especializado.
Por lo pronto, se vienen construyendo
los hangares, la torre de control y la pista de aterrizaje del nuevo aeródromo
diseñado por la Asociación de Aviación Experimental, presidida por Luis Chau
Lauz.
El aeródromo cuenta con 50 hectáreas
de pista para ultraligeros monoplaza y biplaza y cuatro avionetas ya ofrecen
cursos a visitantes y residentes.
Comentarios