(VÍDEOS) Entre las guerreras peruanas se encuentra Cynthia Palomino Buleje policía de cañete que con su trabajo indesmayable recibió tal condecoración con catorce damas de la costa, sierra y selva, elegidas entre 508 aspirantes, fueron premiadas con la 12ª Condecoración Orden al Mérito de la Mujer 2015, que otorga el Ministerio de la Mujer para visibilizar el aporte de las peruanas al desarrollo del país.
Escribe José Vadillo Vila.
El coraje no solo se demuestra cuando
uno se enfrenta a un oso salvaje en medio del bosque solitario. Hay distintos
bosques, distintos osos. La ayacuchana Yrene del Pozo ha luchado todos estos
años para promover los derechos humanos de la mujer ayacuchana, con acciones
concretas como lograr una infracción para los acosadores sexuales callejeros en
Huamanga. En la provincia de Atalaya, región Ucayali, los últimos 35 años, la
señora Clotilde Ríos de Pérez ha luchado para que se creen escuelas, clubes de
madre y ferias populares.
Ellas pertenecen a las 15 ganadoras de
la 12ª Condecoración Orden al Mérito de la Mujer 2015. Como dijo ayer durante
la ceremonia la titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(Mimp), Marcela Huaita Alegre: “Ellas demuestran y dan testimonio del alto
valor que tienen las mujeres peruanas. Y este reconocimiento no es a nivel de
la capital sino que muestra lo que están haciendo las mujeres a lo largo y
ancho del Perú. Probablemente sin el premio no se reconocería su labor”.
Diversas categorías
Desde hace 12 años, el Mimp ha
recibido más de 5,000 candidaturas, de diversas instituciones que postulan a
sus líderes locales para alguna de las 13 categorías del galardón.
Una categoría es “En mérito a la
actividad destacada en las Fuerzas Armadas y/o Policía Nacional del Perú”. Este
año dicho reconocimiento recayó en la suboficial PNP Cynthia Palomino Buleje,
quien también es madre de familia y psicóloga. En los distritos de San Vicente
y Nuevo Imperial, de la provincia de Cañete, ella logró organizar 33 juntas
vecinales.
Contra el anonimato
La ministra Marcela Huaita recordó que
a través de las historias y reconocimientos de estas 15 damas, en realidad se
visibiliza a todas las mujeres anónimas de la historia nacional. Ponderó
entonces a seguir investigando para dar a conocer sus nombres. Y, así, dejen el
anonimato histórico.
“Las mujeres anónimas de la historia
del Perú han contribuido a formar nuestro país” –subrayó Huaita–. “Desde el
Mimp no queremos que sigan siendo anónimas. Hace 12 años que buscamos que
trasciendan sus comunidades y se les reconozca en diversas categorías”.
Recalcó que detrás de la historia de
cada una de ellas subyace “la historia de una familia, una comunidad y de la
organización del Estado”.
La historia ha sido una palabra clave
para seleccionar, en esta edición 2015, a las dos condecoradas excepcionales:
la historiadora María Rostworowsky, próxima a cumplir los 100 años y autora de
más de veinte libros, entre ellos el monumental Historia del Tahuantinsuyo; y
Victoria Villanueva Chávez, una de las fundadoras del movimiento feminista
Manuela Ramos.
El país soñado
Por su parte, la primera
vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza Cruz, recordó que a través de
las contribuciones de estas damas, podemos visibilizar cómo hombres y mujeres
construyen “el sueño de un país, diferente, con esperanza, que todos
anhelamos”.
Coincidió con Huaita en destacar que
este galardón reconoce a las mujeres de las otras zonas del país, “que
representan las distintas identidades y culturas que integran el Perú; con un
trabajo que prima la igualdad entre hombres y mujeres, los derechos humanos, la
defensa de la dignidad de la mujer, la lucha por preservar el medioambiente y
la trata de personas”.
Como recordó Espinoza, los hombres y
mujeres peruanos somos quienes hacemos los grandes cambios de nuestra sociedad.
Diversidad de tópicos
Las ganadoras de las 13 categorías
premiadas ayer no solo destacan por su labor social. A la ambientalista Anny
Llenque, que trabaja en Piura en la protección de los ecosistemas marinos y la
protección de la tortuga verde, la presentó el gremio de pescadores artesanales
de la Caleta del Ñuro. Por su parte, la Municipalidad de Virú, en La Libertad,
presentó a Mary Valencia, una empresaria que ha creado 22 productos, dándole un
valor agregado para la venta de la ciruela. Ella ganó en la cuarta categoría,
“en mérito a la actividad destacada en el campo empresarial”. El IPD presentó a
la atleta huancaína Gladys Tejeda; su madre, Marcelina Pucuhuaranga subió al
estrado del Colegio Médico de Miraflores a recibir la distinción ya que su hija
está actualmente representándonos en Nueva York. (FIN)
Comentarios