La cuenca del río Cañete en Perú es una
fuente crucial de agua para los agricultores, los hogares rurales, los
habitantes de pueblo de Cañete y las industrias hidroeléctricas. El suministro
de agua es distribuido inequitativamente entre estos grupos, y los ecosistemas
río arriba suministran la mayoría del agua que se usa río abajo.
Además de la distribución poco equitativa de
la cuenca hidrográfica, el ecosistema alrededor del río ha cambiado. En los
últimos 40 años, el número de glaciares ha disminuido de 17 a 11, y la cubierta
de hielo de los glaciares existentes se ha reducido en más de un 40 %. La
contaminación causada por la minería y las aguas residuales de los hogares
rurales está afectando negativamente la calidad del agua. Estos factores han
puesto al río y sus alrededores en riesgo. Los agricultores en la cuenca del
río ya reportan que no pueden exportar sus productos debido al agua
contaminada. En las partes altas de la cuenca, el pastoreo extensivo está
privando a los suelos de nutrientes necesarios. La degradación del ecosistema
está poniendo en serio riesgo la disponibilidad futura de agua en la cuenca.
El rol del CIAT
El CIAT y sus socios en el proyecto han desarrollado
métodos para anticipar, monitorear y cuantificar los efectos de introducir un
mecanismo distribución de beneficios en la cuenca del río Cañete. Por medio de
este mecanismo, el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA) han podido establecer un esquema de “retribución por
servicios ecosistémicos”, brindando asesoría en el diseño del fondo en
fideicomiso, identificando las áreas de inversión prioritarias para la
conservación de los ecosistemas y evaluando el valor de los diferentes
servicios ecosistémicos. El resultado es que se ha establecido un fondo para un
esquema sólido de retribución financiera.
¿Qué ha cambiado?
Como resultado directo de esta iniciativa, el
Ministerio del Ambiente de Perú ratificó una ley en el Parlamento peruano, la
cual estableció un nuevo esquema para la retribución de servicios ecosistémicos
en la cuenca del río Cañete. El Ministerio a su vez ha designado la cuenca como
un piloto oficial para un programa nacional de distribución de beneficios, que,
de tener éxito, podría extenderse e implementarse en otras 53 cuencas,
avanzando así hacia una distribución más equitativa del agua en todo el país.
El Ministerio asimismo desarrolló una ley de servicios ecosistémicos, dirigida
a fomentar más mecanismos de distribución de beneficios, y se espera que pronto
sea ratificada.
El 21 de julio de 2016, el Gobierno peruano
aprobó la reglamentación de la Ley No. 30215 – Ley de Mecanismos de Retribución
por Servicios Ecosistémicos (MRSE). Las regulaciones eran uno de los
componentes clave que faltaba para la implementación de la Ley: proveen
directrices específicas para el diseño e implementación de los mecanismos, y
definen claramente las funciones de los diferentes actores involucrados. Definen
cómo las entidades públicas pueden participar en los mecanismos y establecen el
sistema de registro para las iniciativas de retribución, lo que facilita el
monitoreo y aprendizaje de su proceso de implementación.