Este
domingo se llevarán a cabo las elecciones municipales y regionales 2018, y los
casi un millón de ciudadanos de la región Lima elegirán a un nuevo gobernador
para el período 2019-2022.
Son
18 candidatos inscritos que aspiran al sillón regional, según el Jurado
Nacional de Elecciones (JNE). En esta nota podrá conocer quiénes son y cuáles
son sus principales propuestas.
La
ampliación y mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado en las
nueve provincias es una de las principales propuestas en los planes de
gobierno.
Según
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en la región Lima
solo el 45% de la población consume agua proveniente de la red pública las 24
horas.
Otro
de los temas en agenda de los postulantes es impulsar nuevas tecnologías para
el desarrollo agrario y rural. Algunos candidatos buscan promover la inversión
a través de la instalación de una sede de Agrobanco (entidad del Estado que
financia a pequeños y medianos productores) en cada capital provincial o con la
implementación de un cronograma de sembríos.
La
región Lima está formada por 9 provincias: Barranca, Huaura, Cajatambo, Oyón,
Huaral, Canta, Huarochirí, Cañete y Yauyos. La creación de nuevas vías y el
asfaltado de las que ya existen es otro tema en agenda en estas localidades. Entre
las propuestas más resaltantes figuran, justamente, la de coordinar con Provías
para financiar un plan vial.
—Diferencia—
El
departamento de Lima tiene un sistema único en el país. Se divide en dos
gobiernos regionales: el gobierno regional y la ciudad metropolitana, que tiene
un régimen especial de autonomía desde el 2002.
A
diferencia del presupuesto anual de Lima Metropolitana (S/3.267 millones este
año), la región Lima recibió S/1.362 millones este 2018, según el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF).
El
experto en temas municipales Julio César Castiglioni explica que, si bien el
Fondo de Compensación Municipal (Foncomún) se da en función de la población y
la pobreza, este no está siendo bien distribuido. Según el experto, a estos
criterios debería añadirse un tercero: que las empresas tributen en el lugar
donde operan.
“Por
ejemplo, hay empresas mineras que trabajan en Lima Provincias, pero están declarando
y tributando en la capital, donde tienen sus oficinas”, dijo Castiglioni.
Johnny
Zas Fris, abogado en derecho público de la PUCP, considera que, debido a este
método de distribución del Foncomún, el gobierno regional no tiene recursos
suficientes para construir más hospitales y colegios. (Juan Guillermo Lara
01.10.2018 / 08:30 am)
Comentarios