Todas las mañanas, el
cardenal y arzobispo de Lima, se suele inclinar frente al altar de la Vírgen de
las Mercedes. Construido en el siglo XVII y rescatado de un antiguo templo
demolido a principios de siglo, es el rincón más antiguo del Palacio
Arzobispal.
La Arquidiócesis de
Lima fue creada el 12 de febrero de 1546 por el Papa Paulo III y desde entonces
fue el centro de evangelización del Nuevo Mundo. Desde aquí salieron las
misiones que convirtieron a miles de indios a la fe cristiana.
La religión católica
comenzó a ser difundida en estas tierras por los misioneros franciscanos,
dominicos y mercedarios, quienes llegaron en los barcos de los conquistadores
en las primeras décadas del siglo XVI. Más tarde se incorporaron a esta tarea
las órdenes agustinas y jesuitas.
La evangelización del
Nuevo Mundo había comenzado y desde Lima partían las misiones hacia la mayor
parte del continente. Esta necesidad obligó al Papa Paulo III a crear el 14 de
mayo de 1541 las Diócesis de Lima, México y Santo Domingo, con la tarea de
convertir a los indios a la fe cristiana.
La Diócesis de Lima
quedó sujeta a la Iglesia Metropolitana de Sevilla y su primer obispo fue Fray
Gerónimo de Loayza. Cinco años después, ( el 12 de febrero de 1546), el mismo
pontífice decidió separar a Lima de Sevilla y la convirtió en Arquidiócesis,
colocando bajo su mandato a las diócesis del Cusco, Quito, Castilla del Oro
(Panamá), León de Nicaragua, Popayán, Santiago de Chile, La Imperial, Chacras y
Tucumán. Por un tiempo, la Arquidiócesis de Lima fue la circunscripción
eclesiástica más extensa del mundo.
Desde aquí salieron
las misiones que fueron al Paraguay a luchar contra los
"bandeirantes", traficantes portugueses que intentaban esclavizar a
los indios en la explotación del oro y la plata.
En 1572, San Pío V le
otorgó a Lima el rango de Primada del Perú, título que fue confirmado por
Gregorio XVI en 1834 y ratificado en este siglo por Pío XII en 1943.
A lo largo de su
historia la Arquidiócesis de Lima ha sufrido sucesivas desmembraciones. Es así
que en 1943 el Papa Pío XII creó las Provincias Eclesiásticas de Cusco,
Trujillo y Arequipa, elevando dichas Diócesis al grado de Arquidiócesis y
asignando a cada una sus sufragáneas (obispados).
Las últimas diócesis
que se han desprendido de la Arquidiócesis de Lima han sido las provincias
eclesiásticas de Huacho, Cañete y Callao. Actualmente la Arquidiócesis de Lima
comprende a más de 9 millones de habitantes, muchos más de los que tenía todo
el Perú en el censo de 1940. Y, como pocas en el mundo, puede exhibir
testimonios de fe tan intensos y arraigados, como la procesión al Señor de los
Milagros, el culto a Santa Rosa de Lima y a la Virgen de La Merced. Una
tradición católica tan intensa que fue alabada por el propio papa Francisco
quien llamó al Perú país de santos.
Si a usted le
interesa la historia, el archivo de la Catedral de Lima es una joya que debe
conocer. El documento de más antiguo que atesora son las once páginas en latín
suscritas el 17 de setiembre de 1543 por el primer Arzobispo de Lima, Fray
Gerónimo de Loayza, que dan cuenta de la construcción de la Catedral de Lima.
También guarda -en tres tomos- las visitas pastorales del segundo Arzobispo de
Lima, Toribio Alfonso de Mogrovejo. De igual manera y correctamente
catalogados, una diversidad de expedientes, disposiciones y correspondencia,
así como las sesiones ordinarias y extraordinarias del Cabildo Metropolitano, a
partir del último tercio del siglo XVI (1575) hasta nuestros días. No menos
importantes son las Cédulas Reales por las que el Rey de España nombraba a los
obispos y canónigos.
(Archivo El Comercio
25.01.2019 / 08:59 am)
Llámanos al
943468308; y, Ahora Escúchanos en “Al Rojo Vivo” de lunes a viernes de 10 a 12
del mediodía por los 98.3 de Máxima FM en #Cañete y por el siguiente enlace: http://maxima-online.com/en-vivo/
Comentarios