A través de encuentros
de Saberes Productivos de Pensión 65 se muestra potencial de emprendimientos.
Andina - 18:51 |
Cañete, ago. 24.
Sus ojos mantienen
ese brillo propio de las almas buenas. Los surcos que los rodean dibujan
décadas de experiencia, vivencias únicas que merecen ser contadas. A sus 75
años, doña Bertha Escate acariciaba con ademán maternal una de las chalinas que
dio a luz con sus manos y unos palitos que heredó de su madre en su querido San
Vicente, en la provincia limeña de Cañete. Vea aquí la galería fotográfica
El stand de su
distrito fue uno de los más visitados del Tercer Encuentro Provincial de
Saberes Productos del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realizado en el coliseo
Lolo Fernández de San Vicente de Cañete, donde decenas de adultos mayores
presentaron danzas originarias y productos típicos que elaboran con sabiduría.
Saberes Productivos
es la intervención que desarrolla Pensión 65 para revalorar el rol de los
adultos mayores como portadores de ancestrales conocimientos que son
transmitidos por abuelos y abuelas a las nuevas generaciones a través de
diálogos en centros educativos. La venta de sus productos genera recursos a las
personas de la tercera edad e impulsa el desarrollo local.
En el encuentro
participaron usuarios y usuarias de Pensión 65 y a la vez protagonistas de
Saberes Productivos, de distritos de Cañete y de las provincias de Huarochirí y
Yauyos. Asimismo, alcaldes distritales en cuyas circunscripciones de la región
Lima Provincias es muy activa la intervención Saberes Productivos.
Asistieron también la
titular del Midis, Paola Bustamante; el director regional de Producción del
Gobierno Regional de Lima Provincias, Isaías Ravichagua; el regidor de la
Municipalidad Provincial de Cañete, Sabino Lizana; la directora de
Inmunizaciones del Ministerio de Salud, María Elena Martínez, y el director
ejecutivo de Pensión 65, Julio Mendigure.
Tras apreciar danzas
interpretadas con entusiasmo, vitalidad y alegría por los adultos mayores, la
ministra Bustamante señaló que es un orgullo ver cómo ellos y ellas siguen
practicando el arte, la cultura y las costumbres de sus distritos, “y cómo
continúan enseñando todos los días sus conocimientos ancestrales”.
Coordinación con
gobiernos locales
Paola Bustamante
resaltó que la buena gestión de Saberes Productivos tiene que ver el apoyo
estratégico de los gobiernos locales, que brindan espacios y asistencia técnica
para que los usuarios de Pensión 65 desplieguen su experiencia en
emprendimientos productivos.
“Renovamos el
compromiso de seguir avanzando en atender a los adultos mayores y ampliar la
cobertura de Pensión 65”, manifestó.
Actualmente, el
programa brinda pensión no contributiva a 540,043 usuarias y usuarios a nivel
nacional. De ese total, 64,506 personas adultas mayores participan en Saberes
Productivos en 632 distritos. En el país, la intervención ejecuta transmisión
de conocimientos entre generaciones en 312 colegios.
En los distritos de
Cañete, Pensión 65 atiende a 2,025 usuarios y usuarias. San Vicente (343) y
Nuevo Imperial (394) son los distritos cañetanos con mayor población usuaria.
Saberes Productivos
eleva la autoestima y destierra la tristeza y la depresión de la vida de los
adultos mayores, quienes se sienten valorados al heredar lo que saben. Además,
gracias a sus emprendimientos recuperan la confianza en sí mismos y
experimentan un importante grado de autonomía.
Stands y bailes
En el encuentro, los
distritos de Cañete que estuvieron representados en stands y bailes típicos
fueron San Vicente, San Luis, Coayllo, Calango, Pacarán y Quilmaná. Por Yauyos
figuraron Catahuasi y Madeán, mientras que Huarochirí agrupó en un stand y en
una vistosa danza lo mejor de su provincia.
Los adultos mayores,
en general, mostraron lo mejor de sus bailes, productos agropecuarios, tejidos
y gastronomía, así como toda su destreza en la elaboración de instrumentos
musicales autóctonos.
La ministra destacó,
por ejemplo, el valor cultural de la octogenaria Rosalvina Valerio, quien en el
distrito de Tupe, provincia de Yauyos, enseña a niños y niñas su lengua nativa
jacaru para que esta no desparezca.
La armonía
intergeneracional se hizo evidente en todo el encuentro. En varias de las
danzas los adultos mayores compartieron escena con sus nietos y nietas.
“Somos felices
enseñando lo que sabemos”, dijo Guillermina Chuquimuni, de 75 años, quien en el
stand de Huarochirí hacía degustar un plato con queso y papa propios de su
tierra. A su lado, su paisana Maricruz Vernagle, de 10 años, tejía a palitos un
gorro para el frío, tal como le enseñaron las amigas de Guillermina.
Comunícate con nosotros al 980707028,
943468308 y al 589-2103; y, Escúchanos en “Al Rojo Vivo” de lunes a viernes de
9 a.m. a 11 a.m. por los 107.1 de ACTIVA RADIO en #Cañete y por el siguiente
enlace: http://www.activa1071.com/
Comentarios