Por Jorge Manco Zaconetti.
Los productos Laive tienen un alto
reconocimiento en el mercado peruano, gracias a la calidad de sus productos
lácteos, mantequillas, quesos, yogures; además ofrece productos cárnicos,
jamones diversos, jugos y bebidas varias, con unidades productivas en Lima y
Arequipa, con centros de acopio en Cañete, Huacho, en Tacna y en Arequipa
misma, en Majes y Oncoro.
Después de todo se trata de una empresa más que
centenaria (108 años) que empezó en la región central, como “Sociedad Ganadera
del Centro”, una empresa ligada a la Cerro de Pasco Corporation, que abastecía
a los diversos centros mineros, e urbanos y que fue afectada por la Reforma
Agraria de Juan Velasco Alvarado.
Sin embargo, con el proceso de apertura de la
economía, desregulación de los años noventa del siglo pasado, la empresa Laive
S.A. tiene una rápida expansión que la ha convertido en una empresa emblemática
en el rubro de alimentos, después de Alicorp, Gloria.
Se podría decir que los productos Laive forman
parte de la conciencia del consumidor peruano, pues en el desayuno lo
acompañamos con la mantequilla y sus quesos; después de hacer deporte tomamos
yogures de la marca Laive; en los tallarines lo acompañamos con queso parmesano
de la misma membresía. Es decir, ¡Nacemos, crecemos y nos hacemos viejos con
los productos Laive!
Sin embargo, poco sabemos sobre sus
accionistas, y la presencia de capitales chilenos del grupo Larraín que
controla la empresa Watts de Chile y que a su vez por medio de la empresa
Comercial Víctor Manuel S.A. controla el 37.68 % de las acciones de Laive S.A.
en nuestro país.
Es interesante resaltar la presencia de los
capitales chilenos que operan prácticamente en todos los sectores productivos
pues como señalan sus propias fuentes las oportunidades de altas rentabilidades
y de expansión están en nuestro país.
Por ello, la relación entre Laive y Watts es
estrecha. Donde dicho sea de paso hay que pagar el 3% del valor de venta por
concepto de regalías por el consumo de las bebidas Watts, porcentaje que dicho
sea de paso, lo paga el consumidor peruano y que se va a Chile mes a mes, para
engrosar la fortuna del grupo Larraín.
yogur laiveY como si fuera poco Laive S.A.
tiene que asumir el compromiso de invertir el 5 % de los ingresos como
publicidad de los productos que llevan la marca Watts. Esta estrategia de
marketing, en última instancia también lo financia el consumidor peruano.
De otro lado, la familia Moreyra a través de
los Moreyra Mujica, Moreyra Prado, Palacios Moreyra entre otros por medio de la
empresa Valores Agroindustriales S.A., controla también el 37.68 % de las
acciones de Laive S.A.
Por último, la Fundación Cristina e Ismael
Cobián Elmore controla el 5.52 % de las acciones en esta empresa líder en el
mercado de alimentos.
MAYORES INGRESOS
Como se señala en su Memoria 2018, la “Sociedad
tiene por objeto el desarrollo, transformación, producción, procesamiento,
industrialización, comercialización, importación, exportación de todo tipo de
productos de consumo humano, trátese de derivados de las frutas, lácteos,
cárnicos, así como dedicarse a cualquier actividad conexa y vinculada con el
objeto antes señalado, que acuerde la Junta General” Memoria pág. 6
El cuadro respectivo sobre los “Extraordinarios
Resultados Financieros en el período 2009-2018” nos permite afirmar la posición
de mercado de la empresa Laive S.A., su creciente rentabilidad bruta, operativa
y neta, que debe su bonanza a la capacidad, esfuerzo y productividad de sus
trabajadores, que no perciben una remuneración de acorde a la rentabilidad y
las ganancias acumuladas a lo largo del tiempo.
Como se podrá observar en el cuadro respectivo
en una década los ingresos se han más que duplicado pasando de los S/ 286
millones de soles en el 2009, para saltar a los S/ 453 millones en el 2013, y
seguir subiendo para llegar a los S/ 612 millones en el 2018, y todo hace
pensar que seguirá creciendo en el 2019, a pesar de las dificultades de la
economía peruana, que ha visto disminuir las expectativas de crecimiento a
menos del 3.5% del PBI.
CRECIENTE RENTABILIDAD
Igualmente la utilidad operativa que expresa la
rentabilidad como empresa en marcha, descontados los costos de venta, gastos de
venta y administrativos y otros gastos, ha tenido también una tendencia
creciente en el período pues se han multiplicado por tres, pasando de los S/
10.8 millones de soles en el 2009, para sumar los S/ 25 millones en el 2013 y
seguir aumentando en el 2018 para alcanzar los S / 38 millones de soles.
En el mismo sentido, el comportamiento de la
utilidad neta o utilidad residual ha crecido en más de cuatro veces en el
período considerado, pasando de los S/ 4.6 millones de soles en el 2009, para
arribar a los S/ 11.4 millones en el 2013, y seguir aumentando para llegar a
los S/ 21.4 millones en el 2018.
Es decir, estamos ante una empresa rentable,
con indicadores crecientes y positivos sea de liquidez, gestión, y
endeudamiento para sus accionistas, directores y gerentes, con reconocimiento
de los consumidores de la calidad y precios de sus productos, pero con una
creciente desigualdad laboral, donde se abonan salarios franciscanos por no
decir míseros, en especial a sus trabajadores obreros que son los que de verdad
se fajan en la producción directa.
MAYOR PATRIMONIO
Es positivo desde todo punto de vista que el
patrimonio neto de una empresa aumente cada año. Desde el punto de vista
contable el patrimonio es una deuda que tiene la empresa con sus accionistas,
por ello el capital suscrito y pagado, la reserva legal, las utilidades
acumuladas forman parte del patrimonio, y como resultado evidente en un segundo
cuadro se constata un extraordinario incremento del patrimonio neto como se
podrá observar.
Este fortalecimiento patrimonial es positivo
pues la empresa se capitaliza año a año, tanto el patrimonio como los activos
han aumentado en más de 2.5 veces.
Así, en el 2009 el patrimonio neto sumaba los
S/ 87 millones de soles para llegar a los S/ 141 millones en el 2013 y trepar a
los S/ 218 millones en el 2019, lo cual significa un fortalecimiento
empresarial que debe ir de la mano con mejoras salariales de acorde a la
productividad y rentabilidad de Laive S.A.
Es más, el crecimiento patrimonial permite no
solamente el aumento del capital social, sino también la distribución de
dividendos para los diversos accionistas, a partir de las decisiones de la
Junta de Accionistas, como sucedió en marzo del 2018 cuando se adoptó la
decisión de distribuir más de S/ 5.9 millones como dividendos por concepto de
utilidades de libre disposición.
EPÍLOGO
chorizosCon la información disponible tanto de
los ingresos, utilidades brutas, operativas, netas como del sustantivo aumento
del patrimonio neto como de los activos totales podemos afirmar que la Laive
S.A. es una empresa líder en el mercado, con una importante y creciente
rentabilidad que sería mayor si se consideran las depreciaciones y provisiones
diversas como parte del flujo generado.
Sin embargo, esta creciente rentabilidad no
está siendo compartida con sus trabajadores, no solamente por la enajenación en
la participación de las utilidades, sino también por los miserables incrementos
salariales que se ofrece en las negociaciones colectivas.
De allí el creciente malestar sobre todo en los
trabajadores obreros que conforman el “Sindicato Nacional de Trabajadores Laive
S.A.” que expresan su disconformidad y rechazo a los incrementos irrisorios al
básico (S/ 3.10 diarios), que no se condicen con el aumento de los ingresos y
utilidades de la empresa.
Esta desigualdad se agrava por los
extraordinarios ingresos que percibe un “cogollo” de directores y altos
ejecutivos que perciben más de S/ 150 mil soles solamente por concepto de
dieta, mientras los trabajadores productores de la riqueza tienen que
sobrevivir con ingresos promedio de S/ 2,600 mensuales, según información del
propio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
En resumen, estamos ante una empresa
emblemática que tiene una excelente posición de mercado con crecientes
utilidades pero que aplica las políticas de “cholo barato” en materia salarial,
ello más tarde o más temprano genera un resentimiento que atenta contra el buen
clima laboral que debiera existir, donde todos ganen, la empresa y los
trabajadores.
Laive S. A.: Extraordinario Resultados
Financieros (2009-2018) que permite mantener el liderazgo en el mercado de
lácteos
Expresado en miles de soles // Estados
Financieros Individuales Auditados
Laive EEFF
(*) Considera en los ingresos: las ventas netas
más otros ingresos operacionales
Fuente: Estados Financieros Individuales
Auditados de la Empresa- BVL (Varios años)
Laive S.A.: Aumento Extraordinario del
Patrimonio y los Activos gracias a los bajos salarios y enajenación de
utilidades laborales
Expresado en miles de soles // Estados
Financieros Individuales Auditados
Laive ingresos
Fuente: Estados Financieros Individuales
Auditados de la Empresa- BVL (Varios años)
Laive S.A.: Extraordinario crecimiento de los
ingresos, la utilidad operativa y el patrimonio (2009-2018)
Miles de soles
Laive incremento patrimonio
Fuente: Estados Financieros Individuales
Auditados de la Empresa- BVL (Varios años)
Comunícate con nosotros al 943468308; y,
Escúchanos en “Al Rojo Vivo” de lunes a viernes de 9 a.m. a 11 a.m. por los
107.1 de ACTIVA RADIO en #Cañete y por el siguiente enlace: http://www.activa1071.com/
Comentarios