Panetones, fideos y otros productos pueden
tener gluten y afectar a las personas intolerantes.
12:33 | Lima, dic. 16.
A fin de prevenir la enfermedad celíaca causada
por la intolerancia al gluten,un equipo liderado por la Universidad San Ignacio
de Loyola buscará identificar y cuantificar alérgenos presentes en cinco
harinas de trigo comerciales en la industria panadera peruana.
El proyecto denominado “Alergia al gluten:
Identificación de 16 péptidos alergénicos mediante cromatografía líquida
asociada a espectrofotometría de masas (LC-ESI-MS) en 5 harinas de trigo
comerciales, con un alto contenido de gluten, utilizadas en la industria
panadera del Perú” es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Concytec), en convenio con el Bando Mundial, y cuenta con el apoyo
de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, la Universidad Nacional de
Cañete y de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huanchaco.
Enfermedad celíaca
La enfermedad celíaca es una patología
sistémica de origen autoinmune que consiste en una intolerancia a las proteínas
del gluten, causando una atrofia severa de la mucosa del intestino delgado
superior. También puede influir en el riesgo de enfermedades cardiovasculares,
trastornos neurológicos, hepáticos, osteoporosis e incluso cáncer.
Esta intolerancia es de carácter permanente, se
mantiene a lo largo de toda la vida y se presenta en sujetos genéticamente
predispuestos a padecerla.
El gluten es una proteína utilizada para
brindarle elasticidad y consistencia esponjosa a los productos elaborados con
harina de trigo, tales como panes, panetones, fideos, entre otros.
[Lee también: Exploradora peruana de National
Geographic Society estudia bacterias de la Amazonía]
Además, el consumo desmedido de esta proteína
interfiere en el metabolismo y la absorción de nutrientes de los alimentos,
ocasionando estreñimiento, sensación constante de leve fatiga, artritis
reumatoide, lupus, gases e hinchazón intestinal, dolores musculares e
infertilidad.
Financiamiento
Es importante mencionar que la investigación ha
permitido fortalecer el equipamiento de la Unidad de Investigación en
Nutrición, Salud, Alimentos Funcionales y Nutracéuticos de la Universidad San
Ignacio de Loyola (UNUSAN-USIL).
El proyecto presentado por la USIL recibió el
financiamiento de S/. 871,461.76 por parte del Concytec, en convenio con el
Banco Mundial, y a través de su unidad ejecutora Fondecyt.
La subvención fue otorgada en el marco de la
convocatoria "Mejoramiento de la Infraestructura para la
Investigación".
Comunícate con nosotros al 943468308; y,
Escúchanos en “Al Rojo Vivo” de lunes a viernes de 9 a.m. a 11 a.m. por los
107.1 de ACTIVA RADIO en #Cañete y por el siguiente enlace: http://www.activa1071.com/
Comentarios