Lima, 26 de diciembre de 2019.- El Poder
Ejecutivo publicó hoy el Decreto de Urgencia N° 032-2019, que dispone modular
la reducción del déficit fiscal entre los años 2021 y 2023 a fin de tener
espacio para llevar a cabo una mayor inversión en infraestructura, así como un
mejor manejo de los activos del país, lo que permitirá reducir el pago de
intereses por la deuda.
De esta manera, el déficit fiscal del año 2021
sería de 1,8% del PBI; el 2022 de 1,6%; el 2023 de 1,3%; y, para el 2024 se
llegaría a 1,0% del PBI. Con esta acción se ampliaría el déficit fiscal durante
el periodo 2021-2023 en 1,7 puntos porcentuales del PBI (parte de los 2,3
puntos porcentuales que no se utilizaron durante los años 2018 y 2019).
Mantener la actual trayectoria de reducción del
déficit fiscal, pasando de 2,0% del PBI en 2020 a 1,0% del PBI en 2021,
implicaría un retiro significativo del impulso fiscal en el año 2021, lo cual
podría incidir negativamente en el crecimiento de la economía, considerando los
riesgos externos a los que está expuesto. La nueva trayectoria definida por el
Decreto de Urgencia N° 032-2019 permitirá un retiro más gradual del impulso
fiscal en un contexto donde se prevé que la economía peruana acelerará su
crecimiento.
Cabe precisar que el déficit fiscal para el año
2020 no cambia, pues el presupuesto del próximo año se formuló considerando un
déficit de 2,0% del PBI, lo que incluye recursos para el financiamiento de la
reconstrucción en el norte y el Plan Nacional de Infraestructura para la
Competitividad (PNIC), el cual contiene 52 proyectos de infraestructura con
alto impacto social y económico en los sectores de transporte, saneamiento,
salud y agua, entre otros.
Cabe recordar que el Marco Macrofiscal plantea
que el Sector Público No Financiero se sujeta al cumplimiento de las siguientes
reglas macrofiscales: i) la deuda pública no debe superar el 30% del PBI; ii)
el déficit fiscal no debe ser mayor a 1% del PBI; (iii) el gasto no financiero
no crezca más que el crecimiento promedio de 20 años del PBI; y, (iv) el gasto
corriente excluyendo mantenimiento no crezca por encima del gasto no financiero
total. El marco macro fiscal también incluye una regla para años de elecciones
y cláusulas de excepción.
Además, es necesario mencionar que el Perú
cuenta con un buen historial de manejo de las finanzas públicas, lo que se
refleja en la menor deuda pública de la región y déficits fiscales bajos y
controlados, lo cual, según el Fondo Monetario Internacional, le otorga al país
espacio para una posición fiscal menos procíclica que permita financiar planes
prioritarios como el Plan Nacional de Infraestructura (PNIC).
Deuda pública, 2019
(% del PBI)
(% del PBI, promedio 2008-2018)
Nota: Para Perú estimaciones MEF, Para el resto
de países datos del FMI-WEO octubre 2019.
Fuente: Estimaciones MEF, FMI-WEO octubre 2019.
Considerando la trayectoria de la propuesta del
déficit fiscal, la deuda pública de Perú continuará manteniéndose como una de
las más bajas de la región, y por debajo de países con similar calificación
crediticia y regla fiscal.
La modulación de la trayectoria de reducción
del déficit fiscal permitirá seguir avanzando en el cierre de brechas de
infraestructura que impulsen la competitividad y el crecimiento económico de
mediano plazo del país. De esta manera, se busca que los proyectos relacionados
a infraestructura tengan el espacio necesario dentro de los límites de las
reglas fiscales para su ejecución, considerando además la sostenibilidad de las
finanzas públicas.
Comunícate con nosotros al 943468308; y,
Escúchanos en “Al Rojo Vivo” de lunes a viernes de 9 a.m. a 11 a.m. por los
107.1 de ACTIVA RADIO en #Cañete y por el siguiente enlace: http://www.activa1071.com/
Comentarios