- “Debemos siempre recordar lo que significaron estos 20 años de violencia terrorista que causó tanto daño y una herida muy profunda a nuestro país”, enfatizó el mandatario
- Señaló además que uno de los objetivos centrales de la gestión es cerrar las brechas sociales, priorizando las zonas más alejadas y vulnerables del país.
Lima, 11 de diciembre de 2019.- Nuestro
Gobierno tiene el firme compromiso de seguir mejorando la calidad de vida de
los peruanos. Tenemos el reto de cerrar las brechas sociales, pero debemos
hacerlo priorizando a nuestros hermanos de las zonas más alejadas y
vulnerables, aseguró hoy el presidente de la República, Martín Vizcarra.
“Ayer se presentó el informe de las Naciones
Unidas sobre el índice de desarrollo humano y nos da un resultado satisfactorio
para nuestro país, porque hemos avanzado. Pero lo que nos preocupa es que, si
bien hemos mejorado de manera global, sobre todo en las ciudades de la Costa
que concentran mayor población, lo mismo no ocurre en la Selva y la
Sierra. Mejoramos como país, pero no
logramos cerrar las brechas de desigualdad que aún persisten”, mencionó.
Durante la ceremonia de reconocimiento a las
organizaciones y colectivos afectados por la etapa de violencia terrorista que
afectó al país entre los años 1980 y 2000, se recordó que dicho periodo no sólo
dejó al país un saldo de pérdidas de vidas humanas, sino además, miles de
familias desplazadas, huérfanos y pérdidas económicas.
“Debemos siempre recordar lo que significaron
estos 20 años de violencia terrorista que causó tanto daño y una herida muy
profunda a nuestro país”, enfatizó el mandatario.
Asimismo, explicó que para lograr el desarrollo
equitativo de nuestro país y cerrar las brechas existentes, es fundamental
apoyar a todas las comunidades alejadas y de menor alcance social y económico, como
por ejemplo, a los productores de zonas como el Valle de los Ríos Apurímac, Ene
y Mantaro (VRAEM). “Como Estado, como gobierno, estamos apostando por hacer un
cambio y dar un mensaje de progreso. Sin la ayuda del Estado, una región con
enormes potencialidades, no puede salir adelante”, remarcó.
En el marco de la ceremonia de reconocimiento a
las comunidades afectadas por la violencia terrorista, el jefe de Estado
subrayó que una de las acciones que el Estado debe hacer es encaminar al país
hacia la reconciliación, y atender las necesidades de la población más
vulnerable y que ha sufrido las consecuencias de este periodo.
“El Perú tiene una gran deuda con las
comunidades olvidadas, y la deuda es mayor cuando se trata de comunidades que
han sufrido violencia. Tenemos un doble compromiso de atenderlas. No es tanto
el valor económico de la reparación, si no la muestra de respeto que tenemos
hacia aquellas comunidades afectadas que han sufrido la violencia en carne
propia. Esa indolencia es la que no puede continuar de parte del Estado con la
población”, resaltó.
En ese sentido, anunció que al cierre del 2019,
se atenderá a un total de 586 comunidades y organizaciones de desplazados,
gracias a la transferencia de más de 58 millones de soles que se destinarán a
proyectos productivos y de infraestructura, partida presupuestal que permitirá
mejorar las condiciones de vida de la población.
“En 5 años vamos a atender a todas las
comunidades. La meta del próximo año es superar las 700. Y siguiendo este
cronograma, es posible atender al 2023 a todos las comunidades”, puntualizó.
El presidente Vizcarra además sostuvo que este
proceso de reconciliación es la base para tener un país unido. “No puede haber
reconciliación, si no hay unidad y respeto mutuo. Cuando todos nos consideramos
iguales, cuando no hay ciudadanos de primera, ni de segunda. Si nos
reconciliamos, si podemos trabajar unidos”, afirmó.
Por último, el mandatario hizo un llamado a los
gobiernos locales para continuar desarrollando acciones de manera coordinada
para impulsar obras en educación, salud y agua potable que tanto requiere la
población.
En esta primera etapa de reconocimiento a las
organizaciones y colectivos afectados por la etapa de violencia terrorista, se
beneficiarán a 319 comunidades y organizaciones de desplazados, víctimas de la
violencia, con la transferencia de S/ 31 900 000,00; atendiendo así a 12
regiones del país: Huánuco, Ayacucho, Junín, San Martín, Puno, Huancavelica,
Apurímac, Pasco, Lima, Cusco, Áncash y La Libertad.
Con dicha transferencia presupuestal se
ejecutarán locales comunales, caminos, trochas, proyectos para la crianza de
ganado, obras de riego, agua y reservorios, cobertizos, establos y cercos,
proyectos productivos, obras de electricidad y saneamiento, servicios
educativos y de salud, entre otros.
Además del presupuesto total a transferir, se
suman 36 millones de soles de contrapartidas que las municipalidades
provinciales y distritales generaron para asegurar la sostenibilidad de los
proyectos.
Comentarios