Un
total de 195 oportunidades no aprovechadas se identificaron en Italia,
principalmente en los sectores químico, agroindustrial, metalmecánica y
siderurgia, representando un comercio potencial de US$ 3 mil 220 millones,
reveló el Centro de Investigación en Economía y Negocios Globales de la
Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.
Del
total de oportunidades, 41 son del rubro químico, 37 de la agroindustria, 27 de
metalmecánica, 23 para siderurgia, 14 en pesca no primaria, 11 en textiles y 10
de minería no metálica. También 9 en prendas de vestir, 3 en maderas, 2 en agro
tradicional, 1 en pesca tradicional y 17 en varios (joyería, artesanía y
otros).
El
CIEN-ADEX destacó entre los productos con mayor potencial los t-shirts y
camisetas de punto de algodón, preparaciones de alimentación de animales,
alambre de cobre refinado, camisas de punto de algodón, cinc sin alear, harina
de pescado, hortalizas congeladas, alcohol etílico sin desnaturalizar,
hidróxido de sodio y neumáticos.
En
opinión del presidente del gremio, Erik Fischer Llanos, la oferta exportable
nacional posee las dos condiciones básicas para seguir expandiéndose, en este
caso hacia el mercado italiano: abundantes recursos naturales sobre todo en
agro, pesca y minería; y las ventajas que ofrecen los acuerdos comerciales.
“Hemos
avanzado en fundamentos de política económica, pero hay temas pendientes en
políticas de desarrollo, y existe todavía una brecha en competitividad que
constituye una tarea urgente. No obstante, pese a entornos poco propicios aún
se tienen oportunidades muy atractivas para la inversión y exportación (a
Italia)”, manifestó Fischer durante su participación en la 37° Reunión
Empresarial de la Red Peruana de Negocios (RPN).
A su
turno, el gerente comercial de la Cámara de Comercio Italiana del Perú, Andrea
Pavia, resaltó que no solo las materias primas, sino también, los
superalimentos como la quinua, chía, kiwicha, maca, kañiwa y demás granos
andinos tienen enorme potencial de exportación, además de las prendas a base de
alpaca y vicuña.
“Existe
un interés creciente de la población italiana por productos exóticos,
naturales, no procesados y de origen ancestral. El 47% de consumidores reconoce
que buscan propuestas nuevas en su ‘food experience’, y consideran prioritario
gastar en una oferta de calidad”, manifestó.
Panorama
al 2019
Entre
enero y noviembre del 2019 las exportaciones a Italia sumaron US$ 550 millones
204 mil, descendiendo -10.8% respecto a similar periodo del 2018. Los despachos
tradicionales representaron el 63.6%, principalmente de minería, mientras que
los de valor agregado fueron el 36.3%, destacándose la pesca (pota congelada,
conservas de atún y filetes de pescado), agroindustria y los textiles.
El dato
La
balanza comercial Perú-Italia en el periodo de análisis fue deficitaria para el
Perú, debido a que las importaciones fueron por US$ 622 millones.
Comunícate con nosotros
al 943468308; y, Escúchanos en “Al Rojo Vivo” de lunes a viernes de 9 a.m. a 11
a.m. por los 107.1 de ACTIVA RADIO en #Cañete y por el siguiente enlace: http://www.activa1071.com/
Comentarios