Entre
enero y julio del presente año un total de 852 empresas dejaron de exportar,
informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX,
las microempresas fueron las más afectadas (-634), les siguieron las pequeñas
(-166), las grandes (-42) y finalmente las medianas (-10). El stock total de
exportadoras fue 5 mil 385, una contracción de -13.7% respecto al mismo periodo
del 2019 (6 mil 237).
La
crisis generada por la pandemia golpeó fuertemente el comercio exterior, los
despachos peruanos en estos siete meses del año sufrieron una caída de -24.4%.
La menor demanda mundial y los cambios en los canales de distribución hacen
necesario que las compañías peruanas actualicen sus estrategias comerciales y
estén a la altura de la nueva normalidad.
Según
cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en el caso de los
envíos no tradicionales, los rubros más perjudicados fueron prendas de vestir
(-41.2%), textiles (-40.6%), minería no metálica (-38.8%), siderurgia y
metalurgia (-37.8%), pesca (-36.6%), maderas (-32.8%) y metalmecánica (-31.8%).
El
director del CIEN-ADEX, Carlos González, señaló que las exportadoras peruanas
deben tener en cuenta tres ejes fundamentales para superar las dificultades:
identificar mercados objetivo, conocer las reglas de juego actuales y
desarrollar nuevas capacidades.
En
este contexto, la Asociación de Exportadores (ADEX) lanza ADEX Consulting, con
el objetivo de contribuir con la recuperación y desarrollo de los negocios
internacionales. Se ofrecerán soluciones y servicios integrales para que los
clientes de diversos rubros solo se dediquen a su core business.
“Nos
urge identificar mercados en proceso de recuperación para dirigir hacia ellos
nuestra mayor atención. ADEX tiene información del día a día de los potenciales
destinos y, sobre todo, información sobre el consumo, gracias a referencias de
clientes que están demandando los productos”, manifestó Carlos González.
Con
la propagación del virus SARS-CoV-2 –continuó– los procesos vinculados a la
exportación e importación sufrieron cambios significativos, hay nuevos
requisitos de seguridad sanitaria y de digitalización de procesos. Los países
generaron nuevas barreras para el acceso, las exigencias en materia laboral,
ambiental y de propiedad intelectual aumentaron, esto obliga a tener una
asesoría legal especializada en comercio exterior.
Asimismo,
la búsqueda de nuevos negocios y su gestión requiere de conocimiento en el
diseño de nuevas estrategias. “Es necesario capacitarse, las altas exigencias
de acceso que tienen los mercados solo se pueden satisfacer si hacemos cambios
en los procesos internos. Grandes crisis, nuevas oportunidades; pero, también
nuevas capacidades”, finalizó.
Comunícate con nosotros al 943468308; y,
Escúchanos en “Al Rojo Vivo” de lunes a viernes de 9 a.m. a 11 a.m. por los
107.1 de ACTIVA RADIO en #Cañete y por el siguiente enlace: http://www.activa1071.com/
Comentarios