La Asociación de Productores de Cítricos del
Perú demanda un trato igualitario en material salarial, pero también solicita
que se priorice la promoción de los pequeños y medianos agricultores.
Para Procitrus, la nueva ley de promoción
agraria debe tener en cuenta la promoción de los pequeños y medianos
agricultores, y en la competitividad que han logrado productos como la
mandarina, que ya se han ganado un nombre en el mercado internacional, sobre
todo en el inglés.
Élida Vega Córdova
Periodista
Lima, 21 de diciembre de 2020
Actualizado el 21/12/2020 05:11 p.m.
Después que en la víspera, el Congreso no
encontrará consenso para aprobar un nuevo régimen de promoción para la
agricultura, Sergio del Castillo, gerente general de la Asociación de
Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus), alza su voz para reclamar trato igualitario
en términos salariales y tributarios.
Con el proyecto de ley ahora en manos de la
Comisión de Economía, ¿qué esperan?
Nosotros somos una asociación conformada,
principalmente, por pequeños productores y manifestamos nuestro malestar porque
no nos convocaron para la propuesta que se discutió en el Congreso. Esperamos
que ahora que en la Comisión de Economía se va a volver a analizar el tema,
seamos convocados porque tenemos la experiencia de haber construido un sector
desde cero. Antes del 98, las exportaciones de cítricos no llegaban ni a las
1.000 toneladas y hoy estamos en más de 260.000. Es un logro gracias a que hubo
un impulso o incentivo como la ley de promoción agraria.
¿Cuál va a ser la principal propuesta que como
Procitrus van a llevar a la Comisión de Economía?
Solo queremos ser tratados de manera
igualitaria y no como lo que están haciendo hasta ahora que prácticamente están
quebrando al agro. El artículo 88 de la Constitución dice que el Estado, y el
Legislativo es parte del Estado, debe apoyar preferentemente a su agricultura y
por eso se dio la ley de promoción en el 2000, que otorga los mismos beneficios
laborales del régimen general (DL 728). Por eso vemos con mucha extrañeza que
siguen mintiendo al decir que la ley de promoción agraria no tenía los mismos
derechos laborales que el régimen general.
Si en el papel, los derechos de los
trabajadores eran similares, ¿por qué los trabajadores no lo sentían así?, ¿en
dónde nació el malestar que impulsó las protestas y terminó con la derogación
de la ley?
Eso se ha debido a la informalidad, al
incumplimiento de algunas empresas formales y porque no ha habido una
fiscalización por parte del Estado porque se sabía que las services habían
proliferado cuando era ilegal y no sabemos porque el Estado no fue antes a
cerrarlos. Entendemos la molestia de la gente, pero eso también es
responsabilidad del Estado por no intervenir y, con toda razón, esa gente se
manifiesta porque sienten que han abusado de ellos, pero han castigado la ley
[de promoción agraria] y el problema no era la ley sino el incumplimiento de la
ley. Y todos tenemos que cumplir las leyes laborales si queremos un Perú justo
y moderno.
Si, como usted dice, hay empresas formales que
no cumplen con la ley, ¿en Procitrus han identificado a algunas infractoras?
Los asociados de Procitrus tienen
certificaciones en temas de ética y cumplimiento de derechos laborales porque
de lo contrario no podrían exportar. Pero, el problema es que nosotros solo
somos 10.000 de las 70.000 hectáreas que hay en el país, solo somos el 15% del
área sembrada. Nosotros no tenemos la capacidad y tampoco es nuestro rol
verificar quién cumple con la ley. Simplemente, el Estado no tiene capacidad
para controlar todo el espectro.
En el caso de las services, detrás debe de
haber una empresa que los contrate y por ley no puede hacerse para actividades
principales, ¿entre sus asociados se ha dado el caso?
No, ninguno porque sabemos que las services
están prohibidas en el agro y no podríamos certificar a las buenas prácticas
agrícolas. Ese tema se ha focalizado principalmente en Ica. Nuestros mecanismos
de autorregulación nos garantizan que en nuestro entorno se están cumpliendo
las leyes.
Tomando en cuenta que ustedes abogan por un
trato igualitario, ¿cuál va a ser la principal propuesta que van a llevar al
Congreso?
Tener los mismos derechos laborales del régimen
general, como sucedía con la 27360, no ponernos más cargas. El DL 728 obliga a
pagar los beneficios laborales en ciertos momentos del año, nuestra norma nos
exceptuaba de eso y por eso [los trabajadores] tenían un pago mayor.
Pero los trabajadores no sentían ese beneficio y por eso el descontento, ¿mantener ese trato salarial no será contraproducente?
Todos tenemos los mismos derechos laborales y no pueden ser diferenciados. Posiblemente haya desconocimiento pero también hubo un aprovechamiento de gente que no ha buscado el bienestar del sector porque no es cierto que no se estaban pagando los derechos laborales. Si bien, había un salario mínimo, nosotros en promedio pagábamos mucho más porque los cultivos son diferenciados, hay especialidades según el producto y algunos ganan muy bien.
Hay desinformación y debilidad del Estado para
informar que son los mismos derechos laborales. Estamos muy preocupados por lo
que pueda pasar en los próximos días. Lo que viene sucediendo en el Congreso es
netamente político y hay una desinformación total de lo que pasa realmente en
el campo.
Entonces, ¿cuál será su propuesta considerando
que hay quienes hablan de la posibilidad de aplicar la negociación colectiva,
tal como sucede en la construcción?
La realidad de la construcción es muy
particular y no se puede aplicar a ningún otro sector. Discrepo que se pueda
extrapolar al agro porque hay muchas especialidades y competimos no con el
fundo del costado o del frente sino con la mandarina chilena, con la argentina,
con la mexicana y con la australiana. Ellos son mis competidores y si pierdo
competitividad, ellos ganan mis mercados.
¿Qué es lo peor que podría suceder?
El tema es muy sensible porque el cítrico no es
un producto de alto valor como el arándano, por ejemplo. El cítrico es muy
sensible y si encarecemos los costos de los trabajadores a través de leyes, nos
sacan del mercado, no al 100% pero si a una proporción muy importante.
¿A cuántos?
Hemos calculado que entre 30 y 40% de las
mandarinas o cítricos que hoy se exportan podrían perder competitividad y estar
a pérdida, por lo que no se justificaría exportarlos. Se va a desincentivar la
inversión, se les va a poner en modo supervivencia, el empresario se va a
retraer y muchos pequeños y medianos agricultores no van a poder afrontar esos
costos y van a pasar a la historia después de avanzar 20 años.
¿Dónde debería estar el principal cambio en el
tema salarial?, ¿fijarlos mediante la productividad es el camino?
Por supuesto y es un tema que ya se da en el
sector. Ya estamos acostumbrados a pagar bonos de productividad porque eso te
hace competitivo, pero debe ser real y quien produzca más que pague más, nadie
va a estar en contra de eso. Esa es la manera en cómo debe enfocarse el tema
salarial. Antes eran otras mandarinas las que gobernaban en el mercado inglés,
hoy son las peruanas. Eso es competitividad, productividad y capacitación.
En el impuesto a la renta (IR), tomando en
cuenta que la ley proponía subirlo de manera escalonada y que el ministro Waldo
Mendoza se ha manifestado en contra de los beneficios tributarios eternos,
¿están de acuerdo con el incremento paulatino?
Tenemos que ser muy consecuentes. La
agricultura se hace fuera del ámbito en donde el Estados da servicios y es muy
costoso hacer agricultura en el desierto, por eso debería tener algún tipo de
beneficio tributario pero que retorne a las zonas de desarrollo. Coincidimos en
que no pueden ser beneficios eternos, pero sí debe haber algún tipo de
promoción del sector no solo para las nuevas tierras o ampliación de la
frontera agrícola sino para reinversión en nuevas variedades o cambio de
cultivos. La mayor cantidad de unidades productivas son de pequeños y medianos
agricultores y tenemos que pensar en una ley para los pequeños y medianos
agricultores que son los que atraen más mano de obra.
Entonces, ¿no está de acuerdo con pagar la
misma tasa de IR a partir del 2028?
Estoy de acuerdo con que se establezca un
sistema justo que piense en el mediano y pequeño agricultor y que se le otorgue
beneficios a todo aquel que es nuevo o que reconvierte sus cultivos. Tenemos
que ayudar a la agricultura y los que ya están consolidados deben ser tratados
como todos.
¿Un IR diferenciado según el nivel de
desarrollo de la agricultura es la solución?
Así es, pero pensando en el pequeño y mediano
agricultor porque ellos son parte de las cadenas productivas y no podemos
legislar en función de una realidad como Ica, que es donde se dan los problemas
porque es una realidad diferente a Huacho, Huara o Cañete. Tenemos que pensar
en todas las realidades y legislar de manera responsable e igualitaria.
Comunícate con nosotros al 943468308; y,
Escúchanos en “Al Rojo Vivo” de lunes a viernes de 9 a.m. a 11 a.m. por los
107.1 de ACTIVA RADIO en #Cañete y por el siguiente enlace: http://www.activa1071.com/
Comentarios