💧
Propuesta de Gestión de Sedimentos en los Embalses de la Cuenca del Río Cañete
Por:
Ing. Agrícola José Jesús Copa Flores (CIP N.º 64163)
Tomando
como referencia las experiencias exitosas en el manejo de recursos hídricos
implementadas en Francia —particularmente en el río Ródano—, propongo la implementación
de un programa de monitoreo y gestión de sedimentos en la cuenca del río
Cañete, uno de los pocos ríos peruanos con flujo permanente durante todo el año
y que transporta una significativa carga de sedimentos tanto en suspensión como
de fondo.
En
el verano de 1994, el río Cañete llegó a transportar 2 349 046 toneladas de
sedimentos en suspensión, aguas arriba del puente Clarita, superando más del
doble del promedio anual registrado en el reservorio de Capillucas (981 000
toneladas). Este exceso genera graves consecuencias: reducción de la capacidad
hidráulica del cauce, disminución de la eficiencia de las estructuras
hidráulicas existentes y afectación directa a las especies acuícolas.
🌊
Propuesta de acción y zonas de monitoreo
Siguiendo
el modelo aplicado por el Comité Nacional del Río Ródano (CNR), se plantea
desarrollar un plan piloto de monitoreo en tres zonas críticas del río Cañete:
- Aguas abajo del reservorio Capillucas.
- Aguas arriba de la bocatoma Fortaleza.
- Aguas abajo de la bocatoma Fortaleza.
El
trabajo de campo tendría una duración de tres meses (enero a marzo) y
requeriría 18 técnicos, distribuidos en tres grupos de seis. Las labores
incluirían:
- Muestreo diario de sedimentos en suspensión mediante botellas estandarizadas.
- Levantamiento topográfico de secciones transversales antes y después de las avenidas.
- Análisis de laboratorio para determinar concentraciones de sedimentos en suspensión.
🔬
Objetivo técnico y marco de referencia
El
propósito central es fijar un límite máximo de concentración de sedimentos en
suspensión, similar al parámetro aplicado en el río Ródano, establecido en 5
g/L. En Francia, estos monitoreos se realizan cada tres años y los resultados
se difunden públicamente, bajo la supervisión de los comités nacionales de
cuenca y la denominada policía del agua, que vela por el cumplimiento de la
normativa hídrica.
En
el caso del río Cañete, mis registros de 1994 muestran concentraciones de hasta
2 g/L, aún por debajo del límite francés, pero con una tendencia creciente que
justifica la necesidad de establecer un sistema de control permanente.
⚙️
Conclusión
Ninguna
gestión sobre el transporte de sedimentos será efectiva sin contar con datos
cuantificables y monitoreos continuos en los puntos críticos del río Cañete.
Resulta imprescindible incluir mediciones de caudal y velocidad (m/s),
parámetros ausentes en la mayoría de estudios y tesis revisadas. Solo así se
podrá contar con información real para alimentar modelos hidráulicos (como
HEC-RAS) y diseñar políticas efectivas de control sedimentario.
📲 Infórmate más y mira los videos en el primer comentario
Ahora también nos puedes seguir en los
canales de WhatsApp de ACTUALIDAD CAÑETANA en el siguiente enlace: https://chat.whatsapp.com/4e51b0UpCFtKnBwWxVMBYY
Comunícate con nosotros y escríbenos al WhatsApp
943468308 – 999449939.
Estamos a
cada hora del día contigo.
RECUERDA:
Somos Más Que Información, Somos Actualidad Cañetana

Comentarios