Cuando se procedió con el acto
de inauguración y puesta en operación la Planta de Licuefacción del Gas de
Camisea, proyecto promovido por Perú LNG, en terrenos que se ubican entre los
kilómetros 167 al 170 de la panamericana sur, jurisdicción del distrito de San
Vicente, la gran mayoría de medios de comunicación nacional, recogiendo una
información errónea de la agencia oficial de noticias ANDINA, que fue
notificada por la oficina de prensa de Palacio de Gobierno, consignaba que tan
trascendental acto se realizaría en jurisdicción iqueña perteneciente a la
vecina provincia de Chincha. nota que no debemos olvidar inmediatamente fue
corregida.
Esta situación, al igual que
hoy, afloró nuevamente un diferendo limítrofe que surgió desde la intención mal
intencionada de unas malas autoridades sureñas, que al tener conocimiento de la
ejecución de este proyecto a inicios de la década del 90, pretendieron
confundir a la población, generando un DIFERENDO LIMÍTROFE, donde histórica y
legalmente nunca ha existido, puesto que toda la documentación vigente así como
la cartografía nacional señalan clara y contundentemente que la línea divisoria
Cañete (Lima) – Chincha (Ica) ha estado siempre perfectamente delimitada por la
QUEBRADA TOPARÁ ubicada en el kilómetro 179.369 de la hoy antigua panamericana
sur.
Lamentablemente, esta
intención expansionista chinchana, tuvo en su mejor aliado a la propia empresa
promotora del proyecto PERÚ LNG, puesto que fueron ellos, quienes INVENTARON la
denominación de PAMPA MELCHORITA (curiosamente colocando el mismo nombre al
proyecto tal como lo promocionaron por la televisión nacional) soslayando la
toponimia propia del lugar que señala toda documentación cartográfica peruana utilizada
por los estamentos del gobierno en el mundo entero, que perfectamente
corresponde a PAMPA EL VITUCO o PAMPA LARGA.
Y ha sido la propia PERU LNG,
quien reconoció esta situación, mediante documento cursado por su entonces
gerente general Bárbara Bruce (PLNG-GM-0376-08 del 02 de septiembre de 2008) y
dirigido al entonces Gerente de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial del Gobierno Regional de Lima Luis Aguilar Ramos.
En él señala textualmente: “La
denominación pampa Melchorita fue creada
por PERÚ LNG para identificar el terreno de su propiedad, donde se construirá
la Planta de Licuefacción de Gas Natural y no para designar o cambiar el nombre
de una pampa de la zona, como Pampa El Vituco, debidamente reconocida como tal
en las Cartas Nacionales y en la cual se encuentra comprendido en parte el
terreno de PERÚ LNG”.
Si ya existía una denominación
perfectamente conocida y reconocida en la zona, cuál era la necesidad de crear
una nueva, que curiosamente, contrariamente a los legítimos derechos cañetanos, identifica a una beata
chinchana. Por qué no se buscó un nombre que identifique o reafirme nuestra
legítima propiedad, sin ningún tipo de confusión, como la que ahora se vive, en
virtud a esta antojadiza actitud asumida por esta empresa.
Pero, la representante de PERÚ
LNG, como pretendiendo decir que ellos no fueron culpables de la confusión, que
generó por ejemplo la desinformación del día de la inauguración, agregaba en su
misiva: “Resulta inexacto afirmar que el uso de la denominación Pampa
Melchorita por parte de PERÚ LNG causaría confusión respecto a la toponimia
utilizada en las Cartas Nacionales del Instituto Geográfico Nacional para las
pampas ubicadas en la zona en mención, pues el nombre de Pampa Melchorita es la
denominación utilizada válidamente por PERÚ LNG para designar el terreno de su
propiedad y no una pampa o zona geográfica en particular”.
La respuesta en evidente y con
lo sucedido queda en los suelos lo antes afirmado por los intereses chínchanos
o iqueños.
Comentarios