🎉 ¡MALA YA VIVE SU FIESTA DEL PUEBLO 2025! 🔔💃

EL QUIPU DE ASIA.


Quipu revela que habitantes de Asia llegaban a 8,800 en tiempos de los Incas.
El quipu inca –hallado por el arqueólogo Rommel Ángeles del Proyecto Arqueológico Huaca Malena- viene dando importantes luces sobre la contabilidad del valle de Asia de hace más de 500 años.
Escribe: Iván Reyna Ramos
Fotos: Rommel Ángeles Falcón
Según los estudios preliminares del arqueólogo y especialista en quipus, Alejo Rojas Leiva, el quipu de Asia revela que el valle estaba compuesto por una población total de 8,800 habitantes. De esta población, se estima –descifrando el quipu- había 500 mineros, 500 tejedores, 250 artesanos, 250 soldados, 13 pastores y 13 productores. La contabilidad resume un total de 1,776 tributarios. También se sabe que las familias se integraban de cinco miembros.
El quipu (nudo en quechua) es un sistema mnemotécnico basado en cuerdas de distintos colores. Para elaborar un quipu se seleccionaba la fibra, se hacía el hilado, se teñía de colores, se retorcían los hilos y finalmente se registraba la información por medio de nudos. Al parecer, la dirección de rotación del hilado y del torzal, así como la forma de hacer los nudos tenía un mensaje específico.
Así lo sostiene el doctor Gary Urton, profesor de estudios precolombinos en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Harvard, quien ha trabajado con más de 300 muestras coleccionadas en museos de Europa, Perú, Chile y Estados Unidos. En su visita a nuestro país dio a conocer los avances de sus investigaciones respecto a los quipus.
 Urton ha estudiado unos 60 mil nudos, todos pertenecientes al periodo incaico. Descubrió que en unos casos la torsión iba a la derecha y en otros a la izquierda. También observó que los quipus se anudaban de dos maneras: una con un eje en forma de “s” y otra en forma de “z”. La tarea es precisar sus significados.
 No es una tarea tan simple, si se trata de demostrar que, así como nosotros podemos escribir con un alfabeto de 26 signos, los incas pudieron asignar convenciones a cada hilo, a cada torsión, a cada nudo. Los quipus sirvieron para guardar datos estadísticos relacionados con los censos poblacionales, tributos, cantidades de productos agropecuarios, trabajos en las llamadas mitas. Basada en esa información, Alejo Rojas plantea que las cifras guardadas en el quipu de Asia corresponderían a un quipu poblacional.

Entre tanto, el Museo Huaca Malena se ha preocupado por difundir los conocimientos mediante una réplica didáctica a fin de que los visitantes aprendan a contar con los quipus. Se trata de una forma de explicar la memoria de Asia en tiempos incas y la manera de acercar a los actuales habitantes con su historia, con su cultura, con su propia tierra.

Comentarios

🦅 ¡VUELA SOBRE LUNAHUANÁ CON EL INCREÍBLE CANOPY CÓNDORAY! 🌄✨

🦅 ¡VUELA SOBRE LUNAHUANÁ CON EL INCREÍBLE CANOPY CÓNDORAY! 🌄✨
📍 Ubicación: Km 41.5 de la carretera Cañete - Lunahuaná - Yauyos - Huancayo 📲 Reserva ahora: 📞 948 342 863 / 940 220 622

CAÑETE RENACE CON LA HUMILDAD DE SU GENTE

PRELATURA DE YAUYOS

UNIDOS POR EL CAMBIO EN CHILCA

Región Policial Lima Sur

CLINICA VETERINARIA BERLY FRANCIA

𝙈𝙖𝙡𝙖, 𝙪𝙣𝙖 𝙣𝙪𝙚𝙫𝙖 𝙝𝙞𝙨𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖 🌄

HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE E INCLUSIVA EN CERRO AZUL

¿ Qué Es A C T U A L I D A D C A Ñ E T A N A ?

Es un blog en el que encontrarán información de primera y de muy buena fuente que compartimos con todos aquellos que buscan estar con lo último del acontecer local cañetano desde el 19 de enero del 2009.

Para comunicarse con nosotros escribanos a: Juanvladimir1975@gmail.com

ó Comunicándose al 943 468 308