Dura realidad que tienen que pasar los inversionistas que vienen al sur a instalarse sobre todo en cañete con sus plantas industriales que generaran trabajo. Es conocido que no existe zonificación y habilitación de terrenos para uso industrial y con la ausencia de agua, alcantarillado y tendido de energía eléctrica.Ni los ambiciosos sueños del alcalde Alex Bazán en crear un parque industrial se viabilizarían en su gestión y menos con la experiencia asiática que promueve Miguel Ángel Mufarech y el congresista Ángel Neyra Olaychea en cañete.No es una afrenta la redacción que hacemos sino por el contrario jergeando un poco “nos están “Wuiviando” con tantas reuniones de inversionistas que ven con poca expectativa la iniciativa edil de habilitar los terrenos necesarios para invertir y menos con un plan de abastecimiento para la gran demanda de agua y energía que requerirán en el menor tiempo posible.Peor aun cuando las grandes inmobiliarias no han encontrado mejor tesoro que nuestros campos de cultivo para convertirlos en vivienda perdiéndose la imagen de valle productivo por el de “casita linda” a bajo precio.No hay insumos locales detectables como materia prima para estas empresas que mejore la calidad de vida del productor cañetano o nos conformaremos solamente en ser pisqueros y lecheros. Tomará en cuenta el siguiente informe del diario gestión nuestra máxima autoridad edil y las autoridades regionales o estaremos sumergidos en un sueño ganseologico de que todo es posible sin siquiera dar un paso para enrumbar las inversiones.Actualizaran el plan de desarrollo urbano??’ esperemos que sea así o si no adiós “bisnes”. (Juvroh)
OPERACIÓN DE PARQUES INDUSTRIALES SE
COMPLICA POR FALTA DE AGUA Y ENERGÍA.
—Zonificación y habilitación, aún en
espera, agravan la situación y empresas solo construyen accesos y facilidades.
En almacenes, hay interés de fondos y operadores extranjeros.
Hace ya varios años, las fábricas
ubicadas en la av. Argentina y la Carretera Central comenzaron a migrar. Y es
que muchas de esas zonas ya tienen compatibilidad residencial y/o comercial con
precios superiores, y las empresas optan por rentabilizar los espacios que
dejan para ir a nuevos polos industriales.
El éxodo ha sido hacia el este y,
principalmente, al sur de Lima, en donde hoy se instalan cuatro parques
industriales. Sin embargo, la mayoría de estos y otros espacios en oferta aún
no cuenta con la factibilidad actual de servicios básicos (agua, desagüe y
energía) ni zonificación industrial y habilitación (en proceso), según el
último reporte del mercado industrial de Colliers International.
“Dadas estas condiciones, no es
posible la compra y el inicio en plazos óptimos de la actividad industrial, y
ello impide el arribo de nueva industria a Lima”, comentó el gerente de
Investigación de la consultora, Sandro Vidal.
En el mejor de los casos, refirió que
los proyectos cuentan con accesos asfaltados, tendido de tuberías, instalación
de postes de alumbrado, entre otras facilidades.
En el análisis también se debe
considerar que el Estado promueve proyectos de habilitación en Ventanilla (220
hectáreas) y Ancón para uso industrial.
Diversidad de precios
Por el diferente estado de cada
proyecto y la compatibilidad del lugar para uso residencial o comercial, el
precio de los terrenos oscila en un amplio rango. Así, se observa que el metro
cuadrado mejor cotizado para la industria se ubica en Ate y el más barato en
Chilca, a donde precisamente apunta la mayoría de empresas.
Además, el Cercado de Lima registra un
aumento en la expectativa de precios de venta precisamente por su
compatibilidad de uso; sin embargo, el lugar solo permite la instalación de
industria ligera, precisó Vidal.
Almacenes
El rubro de almacenes también comienza
a generar interés, sobre todo, de los fondos de inversión en asociación con
operadores extranjeros, los cuales llevarían la oferta de espacios a nuevos
niveles en nuestro medio.
Hoy, entre los principales operadores
de este mercado están Neptunia, Ransa, Tramarsa, Alconsa y Bodegas San
Francisco del Perú, que ya iniciaría la construcción de su tercer complejo de
almacenes en Lima y alista su ingreso a Punta Hermosa.
5,000
metros cuadrados es el menor tamaño de
los lotes ofrecidos en los parques.
80 por ciento de los más de 1.5
millones de m2 de almacenes industriales está en el Callao. (Diario Gestión)
Comentarios