- Se incentiva la protección y el respeto al medio ambiente, con el objetivo de comprender la importancia de preservar y de respetar la naturaleza.
- En el Perú, en promedio por día, se generan más de 18 mil toneladas de residuos, de los cuales solo se recicla el 15%.
El interés por el medio ambiente es innegable
ya que, no solo afecta a las personas, sino a todos los seres vivos en general.
Debido a ello, cada cuarta semana de octubre se celebra la Semana de la
Educación Ambiental, con el fin de recordar la importancia del cuidado del
planeta y el rol de la población para su protección. En ese sentido, Marisol
Núñez, profesora de Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia (UPCH), destaca cinco detalles que quizás no sabías de la educación
ambiental:
- En la actualidad la educación ambiental y el desarrollo durable se han convertido en un compuesto esencial de los programas educativos que integran las competencias transversales para todos los ciudadanos.
- La educación ambiental analiza la conciencia de los problemas ecológicos, económicos y sociales contemporáneos y sus consecuencias, que afectan directamente a la calidad de vida de los ciudadanos por la presencia del cambio climático, al agotamiento de los recursos, la pérdida de la biodiversidad, los impactos a la salud y otros.
- Desde los años 60, la educación ambiental ha emergido como una educación esencial para transmitir mensajes de protección y de respeto al medio ambiente, con el objetivo de comprender la importancia de preservar y de respetar la naturaleza.
- Las cumbres mundiales (Kyoto, Johanesburgo, Bali, Copenhague, Doha y otros) desarrolladas y organizadas en los años 90 y 2000, buscan encontrar soluciones mediante oportunidades y desafíos para hacer frente a los problemas ambientales, y de esta manera minimizar sus diferentes impactos, a través de leyes, normas y compromisos de sus países miembros.
- Los ciudadanos de hoy y del futuro deben tener herramientas de cambio para comprender los problemas complejos y las acciones a seguir. Además, la UNESCO señala en su primer reporte (Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible) que la educación ambiental y el desarrollo durable, a través de actividades de educación, sensibilización al público y de formación, son esenciales para el cuidado del medio ambiente, para brindar una visión hacia una comunidad mundial más duradera y justa.
La especialista de la UPCH resaltó que entre
las diversas acciones para el cuidado del medio ambiente resalta el reciclaje,
ya que se optimizan los recursos, se generan menos desperdicios, además de
ahorrar energía, generar trabajo y reducir las emisiones del efecto
invernadero. No obstante, la cultura del reciclaje en el país aún está atrasada
respecto a otros países, solo el 3% de los peruanos recicla la basura que
genera diariamente, según el Ministerio del Ambiente (MINAM). Asimismo, cada
día en promedio, se generan más de 18 mil toneladas de residuos en el Perú, de
los cuales solo se recicla el 15%.
Debido a la importancia de la educación
ambiental en el país, la UPCH lanzó su carrera de Ingeniería Ambiental, para
buscar interaccionar los problemas ambientales con los impactos a la salud y al
medio ambiente. “Los profesionales en ingeniería ambiental son los iniciadores
de la educación formal en el medio ambiente. Sus contribuciones, sus prácticas
profesionales y el ejemplo que ofrecen a sus alumnos son factores primordiales
para la elaboración del perfil ecociudadano”, resaltó Marisol Núñez.
Factor Excelencia
Este 2 de noviembre se realizarán las
evaluaciones para postular a través del “Factor Excelencia” a la Universidad
Peruana Cayetano Heredia (UPCH) para todas las carreras con excepción de
Medicina. Esta modalidad está dirigida para egresados 2018 y escolares de
quinto año de secundaria con tercio superior del colegio de procedencia. Para
más información y/o inscripciones visitar la página web: http://www.upch.edu.pe/admision/postula/index.php.
Comentarios