ERP. La conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional, nos ha traído a la memoria a cientos de personajes de todas las regiones del Perú, a hombres y mujeres que expusieron, y dieron sus vidas por la libertad e independencia de su patria. Uno de ellos ha sido Hipólito Unanue, el sabio peruano, cuya trayectoria marcó la historia nacional.
Por
Miguel Arturo Seminario Ojeda
Director
del Museo Electoral y de la Democracia del Jurado Nacional de Elecciones
200
años de distancia, pero el recuerdo de esos grandes personajes, no se pierde,
se mantiene vivo en la memoria de sus connacionales, unos nacieron en la
sierra, otros en la selva, varios en la costa, y algunos, como en el caso de
Unanue, en territorios que fueron del Perú, y que ahora están en poder de sus
vecinos.
La
tarea de peruanizar a los peruanos, debió ser muy difícil para Uanue, y para
todos los que estaban comprometidos con el propósito de llevar la idea de
patria a los nacidos en el Perú, Fue difícil, porque se tuvo que actuar con
mucha sutileza, para que las autoridades virreinales no percibieran el mensaje
que estaba inserto entre los hombres que intuyeron que la independencia estaba
cerca.
Hipolito
Unanue
Unanue
fue un gran peruano, actuó en dos siglos, el XVIII y el XIX, asociando su
quehacer a la intelectualidad y a la política peruana. Su pensamiento y su
pasión por el Perú, se conoce a través de sus escritos, de esas publicaciones
cargadas de patriotismo, que llegaron a todos los rincones del país, donde
había suscriptores, y donde se vendían publicaciones sueltas.
Unanue
nació en Arica, tierra peruana, el 13 de agosto de 1755, y falleció en Cañete,
al sur de Lima, el 15 de julio de 1833. Fue médico de profesión, naturalista,
meteorólogo, docente universitario, y por sobre todas las cosas, un apasionado
por su país y su libertad, por lo que se le considera, como uno de los precursores
de la independencia, razón por la que sus restos reposan en el Panteón Nacional
de los Próceres desde 1927.
La
Historia del Perú, se presenta cronológicamente, y Unanue es uno de los
personajes ineludibles a través del cual se conoce una época completa, la de la
independencia nacional, puesto que él estaba vivo, en tiempos de la gran
rebelión de Túpac Amaru, y la rebelión de Pumacahua. Unanue aparece como
miembro de la Sociedad Amantes del País, y como uno de los colaboradores del
Mercurio Peruano, publicación periódica que llevaba el mensaje de patria a los
peruanos de fines del siglo XVIII.
De
manera que se advierte que Unanue percibió, que la independencia del Perú, y de
América, era un hecho que se aproximaba. Fue autor de la Guía Política, Eclesiástica
y Militar del Virreinato del Perú, publicada entre 1793 y1797. Entre sus frutos
en el campo de la medicina, está la fundación de la Escuela de Medicina de San
Fernando.
Decimos
que fue un hombre de dos siglos, porque en el XVIII fue asesor de los virreyes,
pensando siempre en el futuro de su patria, y esto se puede entrever en las
memorias de los vice soberanos, cuando, al dar cuenta de la gestión, describe,
y dice lo que era el Perú, como estaba integrada en ese momento, la patria que
tanto amó, confiando que quienes habían nacido en territorio peruano,
redescubrieran que debían amar a su tierra, y pensar en su independencia.
Desde
el “Mercurio Peruano” se vendió la idea de patria a los peruanos, con
descripciones de cada espacio del virreinato, abundándose en detalles de
carácter geográfico, social, religioso, económico, y todo lo que podía reflejar
la esencia de cada espacio; con igual carácter elaboró y publica la Guía del
Virreinato del Perú, aparecida en 1792.
Durante
la independencia y primeros años de la República, Unanue colaboró con los
libertadores José de San Martín, y posteriormente con Simón Bolívar. Con el
Libertador San Martín, fue ministro de Hacienda durante el Protectorado, entre
1821 y 1822; posteriormente ocuparía el mismo cargo entre 1824 y 1825, cuando
Simón Bolívar gobernaba el Perú.
Estuvo
presente en las reuniones que se dieron entre los realistas y los patriotas,
tratando de entender, que era necesario evitar derramamientos de sangre, como
proponía; el general San Martín; y cuando el Protector convocó a elecciones
para Congreso Constituyente, fue diputado y presidente del primer Congreso
Constituyente, que dio al Perú su primera Constitución. Anteriormente había
sido elegido representante por Arequipa a las Cortes de Cádiz, pero cuando
llegó a España, estas ya no funcionaban, por la restauración del absolutismo en
1814.
“LEE
MÁS Y MIRA LOS VIDEOS EN ACTUALIDAD CAÑETANA “
Comunícate
con nosotros al 943468308; y, Escúchanos en “Al Rojo Vivo” de lunes a viernes
de 9 a.m. a 11 a.m. por los 107.1 de ACTIVA RADIO en #Cañete y por el siguiente
enlace: https://www.facebook.com/ActivaRadioyTV
Estamos a cada hora del día contigo.
RECUERDA:
Comentarios