Espacio busca reconocer a los usuarios como
portadores de conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales. El Museo
Saberes Ancestrales Jaqaru, inaugurado en el distrito de Tupe, reúne textiles y
otros artículos nacidos de la tradición jaqaru. Foto: ANDINA/Pensión 65
Los
usuarios del programa nacional Pensión 65, del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (Midis), residentes en el distrito de Tupe conservan las
expresiones culturales del pueblo jaqaru, asentado en la provincia limeña de
Yauyos, y las exponen en el recién inaugurado Museo Saberes Ancestrales Jaqaru.
El museo, implementado por la municipalidad
distrital de Tupe, reúne textiles y otros artículos nacidos de la tradición
jaqaru y gestados por la intervención Saberes Productivos, ejecutada por
Pensión 65 y el gobierno local para revalorizar y reconocer a las personas
adultas mayores como portadoras de conocimientos ancestrales y prácticas
tradicionales.
La muestra de dicha herencia de tradiciones
locales, defendidas por los usuarios de Pensión 65, tiene como finalidad
transmitir ese bagaje cultural a las nuevas generaciones y evitar la pérdida de
la lengua jaqaru.
Según el Ministerio de Cultura, el jaqaru es
uno de los 55 pueblos indígenas u originarios que existen en el territorio
nacional; y su idioma, en serio peligro de desaparecer, es una de las 48
lenguas indígenas u originarias que atesora el país.
El director ejecutivo del programa Pensión 65,
Hernán Pena, y autoridades locales participaron en la inauguración del Museo
Saberes Ancestrales Jaqaru.
“A través de este museo se busca fortalecer la
labor de conservación de la cultura jaqaru que cumplen los adultos mayores de
Tupe, quienes participan en Saberes Productivos, intervención que, además de
reforzar la autoestima de los usuarios del programa, impide que se extinga el
acervo de esta zona. La transmisión intergeneracional de los saberes jaqaru,
especialmente la lengua, es clave para asegurar la conservación”, sostuvo.
Una de las personas adultas mayores más
comprometidas con la conservación de la cultura jaqaru es Rosalbina Valerio
Valerio, usuaria de Pensión 65, quien habitualmente relata historias en su
lengua materna a los escolares de Tupe.
“Tengo miedo de que se pierda nuestra lengua y
nuestras historias porque ya van partiendo los sabios del pueblo”, señaló
Rosalbina, quien se mostró complacida con la implementación del museo y aseguró
que hasta el último día de su vida seguirá enseñando el jaqaru a las niñas y
los niños de su distrito.
Saberes Productivos
También se llevó a cabo el II Encuentro de
Saberes Productivos en Tupe. Con gran entusiasmo, medio centenar de adultos
mayores del distrito exhibió sus conocimientos ancestrales en platos típicos y
cocina tradicional, indumentaria típica, tradición oral y revitalización de la
lengua jaqaru, medicina tradicional, elaboración de sogas y chicotes, tejido e
hilado artesanales y confección de juguetes ancestrales.
Asimismo, se presentaron bailes típicos de Tupe
protagonizados por adultos mayores como las danzas waka jaira, limpia acequia,
ascua y los negritos.
Pensión 65 tiene 51 usuarios en el distrito de
Tupe, 1,336 en la provincia de Yauyos, 36,145 en el departamento de Lima y
577,043 a escala nacional.
Lee más y mira el video en ACTUALIDAD CAÑETANA.
Comunícate con nosotros al 943468308 –
999449939 - 961834872; y, Escúchanos en “Al Rojo Vivo” – Edición Matinal por el
Canal 54 de Cable Cañete y en Radio Activa-Cañete en los 107.1 de la FM de
lunes a viernes de 9 a.m. a 11 a.m.
Estamos a cada hora del día contigo.
RECUERDA:
Somos Más Que Información, Somos
Actualidad Cañetana.
Participa en nuestro grupo whatsapp: https://chat.whatsapp.com/4e51b0UpCFtKnBwWxVMBYY
Ahora También Nos Puedes Seguir
Aquí https://chat.whatsapp.com/JOjMZVOTBfiFOwOUlm1yh0
Comentarios